21/11/2025 13:01
21/11/2025 13:00
21/11/2025 12:59
21/11/2025 12:58
21/11/2025 12:58
21/11/2025 12:58
21/11/2025 12:57
21/11/2025 12:57
21/11/2025 12:57
21/11/2025 12:57
» El siglo web
Fecha: 21/11/2025 12:12
La modernización del Banco Nación se reduce a un selecto grupo de personas y empresas con negocios millonarios y financiamiento estatal. El proceso de digitalización del Banco Nación Argentina (BNA) abrió en los últimos años una serie de iniciativas que derivaron en contratos con empresas privadas, proyectos tecnológicos financiados con fondos públicos y acuerdos con grandes procesadoras de pago. Documentos internos, testimonios de empleados y reconstrucciones de la operatoria del banco y de Nación Servicios —la empresa tecnológica del grupo BNA— describen un circuito de negocios que concentra comisiones, subsidios y desarrollos millonarios en un reducido grupo de firmas vinculadas a funcionarios y directivos del ecosistema Nación. Proveedores fijos y comisiones por ventas: el esquema de Tienda BNA TiendaBNA.com.ar, el marketplace lanzado por el banco en 2020, movió miles de millones de pesos en ventas desde su implementación, impulsado por promociones de hasta 30 o 36 cuotas sin interés. Aunque se presenta como un proyecto de modernización del BNA, el principal proveedor tecnológico del portal es una empresa privada: Avenida Compras SA, conocida como Avenida+ y presidida por Daniel Jejcic. Avenida+ fue seleccionada desde el inicio como responsable de la plataforma, y según fuentes internas, percibe alrededor de un 3 a 4 por ciento de comisión por todas las operaciones realizadas en la tienda. A esa comisión se suma un 5 por ciento adicional que cobra Nación Servicios, lo que conforma un esquema de ingresos garantizados para ambos actores. Las promociones en cuotas —el principal motor del crecimiento de Tienda BNA— se financian con fondos públicos, a través de la Gerencia de Medios de Pago del banco. Estimaciones internas indican que estos subsidios representan decenas de millones de dólares en costo financiero asumido por el Estado. Una estructura dependiente del financiamiento estatal El crecimiento de Tienda BNA se consolidó en 2021 y 2022 con campañas masivas y el ingreso de grandes vendedores como Grupo Núcleo, Etercor/Solnic y Mirgor. La comercialización de productos electrónicos, especialmente teléfonos celulares, generó episodios que fueron objetados internamente por su volumen y estructura financiera. En paralelo, la relación entre directivos del Banco Nación y Avenida+ se fortaleció en distintos eventos públicos, donde la empresa se presentaba como “socia estratégica” del banco. Jejcic, junto al gerente general de Nación Servicios, Hernán Portillo, participaron en paneles y actividades institucionales vinculadas a innovación, mientras que publicaciones oficiales mostraron la presencia de ejecutivos del banco como jurados o aliados en iniciativas del sector emprendedor. Contratos direccionados y vínculos previos El origen del proyecto remite a octubre de 2020, cuando Portillo —entonces gerente de Medios de Pago— acercó la propuesta de crear un marketplace propio. Según reconstrucciones internas, la elección de Avenida+ como proveedor se vinculó a relaciones previas entre Portillo y Esteban Baume, empresario con actividades en publicidad, indumentaria y vínculos con el Club Huracán, y quien habría intervenido en la llegada de la firma al negocio. Aunque oficialmente se presentó como un proyecto “a riesgo”, la plataforma de e-commerce terminó funcionando con riesgo financiero nulo para Avenida+, dado que las mejoras técnicas se financiaban gradualmente con las comisiones cobradas sobre las ventas. El negocio del transporte y los acuerdos con Mastercard y Visa Otro punto clave en el esquema de negocios surgió en torno al sistema de transporte público. Nación Servicios, bajo la conducción de Portillo, habría impulsado acuerdos diferenciados con procesadoras de pago internacionales. En una primera etapa, Mastercard habría recibido beneficios exclusivos para operar dentro de Tienda BNA y en el sistema de pago de transporte. La empresa también habría contratado desarrolladores vinculados a funcionarios del banco sin procesos formales de licitación, dado que se trataba de contratación privada. Cuando Mastercard tomó la delantera en el pago del transporte, Visa quedó desplazada y comenzó a buscar una vía para ingresar al sistema. Fuentes cercanas al proyecto señalan que, en ese contexto, se planteó el desarrollo de una nueva billetera digital para transporte, cuyo diseño fue sugerido hacia Ernst & Young (EY). Parte de un monto estimado en 30 millones de dólares aportados por Visa habría estado destinado a este desarrollo, aunque no existen registros públicos que detallen el destino completo de esos fondos. La trazabilidad del dinero asociado a ese proyecto se encuentra bajo revisión de organismos de control y no está documentada en los informes internos del Banco Nación. Cambios internos y control de Nación Servicios Con el cambio de autoridades en el BNA, Portillo y Gastón Álvarez —actual gerente general del banco— consolidaron posiciones dentro del directorio y desplazaron a sucesivos gerentes generales de Nación Servicios, con el objetivo de centralizar el control de los proyectos digitales. Entre los nombramientos más llamativos se encuentra el de Romina Aquino, una empleada sin formación técnica que previamente trabajaba en una sucursal del banco y que hoy participa en la coordinación de proyectos tecnológicos de alto presupuesto. Un ecosistema reducido con acceso privilegiado El modelo operativo reconstruido en las distintas áreas del banco describe un circuito cerrado: Banco Nación financia las promociones y los subsidios de tasa. Nación Servicios ejecuta los proyectos digitales y cobra comisiones. Avenida+ opera como proveedor central del marketplace y recibe ingresos porcentuales elevados. Empresas privadas ingresan como vendedores con acuerdos preferenciales. Procesadoras como Mastercard y Visa cierran acuerdos millonarios para participar del ecosistema de pagos. Aunque formalmente se presenta como una estrategia de “transformación digital”, la operatoria combina fondos públicos, contratos con empresas privadas de vínculos cercanos y proyectos cuyo detalle técnico y financiero no está completamente documentado. fuente:urgente24
Ver noticia original