21/11/2025 09:29
21/11/2025 09:29
21/11/2025 09:27
21/11/2025 09:26
21/11/2025 09:26
21/11/2025 09:26
21/11/2025 09:26
21/11/2025 09:25
21/11/2025 09:25
21/11/2025 09:25
» Misioneslider
Fecha: 21/11/2025 08:34
Señales de una posible baja en las tasas de interés El gobierno está enviando señales en el sentido de que quiere cumplir el reclamo del mercado por una baja en las tasas de interés. Como si, pasadas las elecciones, se quisiera reflotar el viejo mantra de «que los bancos vuelvan a trabajar de bancos«. Sin embargo, hay muchos analistas del mercado que sospechan que todavía falta para que el crédito privado cobre impulso y que, por el contrario, Toto Caputo aprovechará para acaparar liquidez. El Banco Central toma medidas Este jueves el Banco Central hizo otro recorte en las llamadas «tasas simultáneas» -el interés que le paga a los bancos por la liquidez sobrante-, y de esa forma generó un efecto contagio que llevó a una caída en la «caución». También se está viendo una caída en el costo de las coberturas para empresas por adelantos en cuenta corriente. Impulso al crédito bancario El Banco Central está enviando mensajes al mercado. El primero es que quiere incentivar que el dinero vaya al crédito, dado que será menos redituable dejarlo colocado en el sector público. El segundo es que no teme a que una mayor liquidez pueda correrse hacia el dólar. En otras palabras, que la baja de tasas corresponde a un aumento genuino en la demanda de pesos por parte del público. Flexibilización de normativas Además, hubo un sorpresivo comunicado en el que dio marcha atrás con una medida que causaba irritación en los bancos: el incremento de los encajes mínimos. Ahora, se flexibilizó esa normativa, lo cual libera 3,5 puntos de liquidez, y además sólo exige un 75% de los encajes en forma diaria. El resultado de todo esto es un mayor margen de maniobra para que los bancos pueda usar su liquidez, lo cual, en principio, podría favorecer la expansión del crédito. Expectativas en el mercado Con esos datos sobre la mesa, hubo quienes se entusiasmaron respecto de que se inicie una fase de expansión monetaria en la que los pesos lubriquen el crédito, tanto para el consumo como para el sector productivo. Sin embargo, los analistas advierten que no hay que adelantarse. Ocurre que la semana próxima hay un vencimiento de deuda del Tesoro, por unos $14 billones. Y hay quienes aseguran que, aun cuando el escenario político haya cambiado tras la elección legislativa, Toto Caputo todavía no está convencido de que sea momento de dejar muchos pesos sueltos en el mercado. Posibles escenarios La expectativa está puesta en si el próximo miércoles canjeará el total del vencimiento, si dejará algo de liquidez circulante o si, por el contrario, absorberá más pesos de los que vencen. El antecedente más cercano marcó una expansión de la liquidez en $4,5 billones. Los expertos creen que Caputo buscará un nivel de rollover alto, de no menos del 90%. Desafíos para la economía El riesgo del que se empieza a hablar es el del «síndrome de la frazada corta», si el gobierno continúa en una política monetaria que cada 15 días lo obligue a elegir si priorizar la caja del Tesoro o el crédito bancario. En todo caso, aún no queda en claro cuál será la nueva política monetaria. Por ahora, Caputo no se animó a comprar dólares directamente en el mercado sino que se los pidió al BCRA. Resumen En resumen, la economía argentina se encuentra en un momento clave donde las decisiones del gobierno y del Banco Central tendrán un impacto significativo en el futuro del crédito bancario y la liquidez del mercado. Las señales de una posible baja en las tasas de interés y la flexibilización de normativas apuntan a incentivar la expansión del crédito, aunque aún existen desafíos y incertidumbres en el horizonte económico del país.
Ver noticia original