Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué leer esta semana: de la economía al bienestar corporal, todas las soberanías posibles

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/11/2025 05:14

    Qué leer: de la economía al bienestar corporal, todas las soberanías posibles Un día como hoy pero de 1845 se producía la batalla de la Vuelta de Obligado. Ocurrió frente a la margen derecha del río Paraná, en el norte de la provincia de Buenos Aires. La Confederación Argentina liderada por Juan Manuel de Rosas se defendió del ataque del Reino Unido y Francia. En su conmemoración celebramos hoy el Día de la Soberanía. Pero, ¿qué significa esa palabra? ¿Qué representa más allá de la fecha patria? Soberanía implica, sobre todo, independencia. También libertad. Un concepto quizás entrado en desuso, lavado, pasado de moda, que vale la pena volver poner en el centro y ampliarlo en todo su espectro. Por eso, estas lecturas: libros que hablan de la defensa de un derecho adquirido o de un derecho por conquistar. La deuda externa Deuda o soberanía, de Alejandro Olmos Gaona, examina el impacto de la deuda externa sobre la soberanía de los Estados, describiéndola como una nueva forma de sometimiento en el contexto contemporáneo. El autor argumenta que este mecanismo beneficia a grandes instituciones financieras y ha modificado el orden jurídico internacional, debilitando el concepto tradicional de soberanía y colocando a los Estados en una posición subordinada, comparándolos con comerciantes que pueden ser juzgados en tribunales externos. La obra presenta investigaciones judiciales sobre la deuda argentina, señalando las responsabilidades tanto del sector privado como de funcionarios públicos a lo largo del tiempo. Olmos Gaona describe cómo la estructura legal promovida por organismos internacionales, especialmente desde la dictadura militar y su continuidad en la democracia, perpetúa un sistema de dependencia. El libro sostiene que, mientras persista este marco legal, la deuda continuará representando un obstáculo central para la autodeterminación económica del país. Todo lo que nuestros cuerpos pueden Fabiana Taul es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires, especialista en Ginecología y Obstetricia, militante trans feminista y divulgadora de salud sexual y reproductiva. En La soberanía de nuestros cuerpos aborda la importancia del conocimiento personal y el autocuidado como bases para ejercer control sobre el propio cuerpo y construir vínculos sanos. El libro destaca la necesidad de informarse sobre salud física, mental y sexual, promoviendo el respeto hacia uno mismo y hacia los demás, y subrayando el valor de una sexualidad plena y consciente. La autora desarrolla una guía integral que abarca temas como diversidad, mitos sexuales, gestión menstrual, enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, vínculos afectivos y maternidad deseada. Alimentación y nutrición Soberanía alimentaria, elaborado por la Red de Investigación y Observatorio de la Solidaridad, presenta un análisis sobre el derecho de los pueblos a acceder a alimentos nutritivos, culturalmente adecuados, producidos de manera sostenible y a decidir su propio sistema alimentario. La obra destaca el papel de quienes producen y consumen alimentos en la toma de decisiones, colocando a las comunidades y a los productores locales por encima de los intereses de las empresas y mercados globales. Propone, además, una reorientación de los sistemas alimentarios hacia modelos gestionados por agricultores familiares, pescadores artesanales y pastores tradicionales, priorizando la sostenibilidad ambiental, social y económica. El libro subraya la importancia de defender los derechos de acceso y gestión de los recursos naturales por parte de quienes producen los alimentos, así como la necesidad de promover relaciones sociales libres de opresión y desigualdad. A partir de la Declaración de Nyéléni de 2007, el texto plantea la soberanía alimentaria como una estrategia para transformar el comercio y garantizar el control social sobre la alimentación y la nutrición, asegurando ingresos dignos y mercados locales robustos para las presentes y futuras generaciones. Política cotidiana En 1955 el francés Bertrand de Jouvenel escribió La soberanía. Abogado, politólogo, economista, pionero de la ecología política. Escribió novelas bajo el seudónimo de Guillaume Champlitte. Las malas lenguas dicen que comenzó siendo un hombre de izquierda y terminó defendiendo el fascismo francés de los años treinta. “Esta obra me ha costado muchas fatigas y temo que le cuesten también al lector. El que quiera seguirme se encontrará empeñado en una difícil exploración; yo seré un guía”, escribió. “Cada uno de nosotros, aun cuando no lo piense en absoluto, tiene una actividad política, ejerce una autoridad y debe tomar conciencia de este papel, de las obligaciones que comporta y dedicarse a desempeñarlo lo mejor posible. La política como actividad mucho más cotidiana, mucho más extendida y más necesaria de lo que se cree”, dijo. Un libro que abarca todo lo que se propone. El impacto de las imágenes ¿Qué impacto tienen las imágenes en la construcción de vidas y subjetividades? El libro Soberanía visual, de Clara Megías y María Acaso, examina estos dispositivos de poder, ya que influyen de forma directa en estados de ánimo, expectativas y decisiones, muchas veces sin plena conciencia por parte de quienes las consumen. Las autoras trasladan el concepto de soberanía alimentaria al ámbito visual, planteando el derecho a decidir sobre el propio sistema de consumo de productos visuales. La obra profundiza en herramientas como la consciencia, la autogestión y el autocuidado visual, además de la “semiótica interseccional”, integrando los ejes de género, raza y clase. Propone una guía para aprender a gestionar las imágenes de manera autónoma, promoviendo la toma de control sobre los contenidos visuales que se reciben y evitando que sean estos los que determinen las percepciones personales y colectivas. Criptomonedas en la transformación tecnológica Criptomoneda y soberanía, escrito por Tomás Pomar, David Coronel, Juan Emilio Ribera y Alejandro Alessi, analiza el impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas monetarios y sus implicancias en múltiples aspectos de la vida social. El libro aborda cómo las criptomonedas están en el centro de discusiones geopolíticas, especialmente a raíz de situaciones como la guerra entre Rusia y Ucrania, que llevaron a debates sobre la posible creación de monedas digitales oficiales con respaldo estatal. La obra también examina el vínculo entre estas innovaciones y organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, que ha condicionado políticas económicas de países como Argentina en relación al uso de criptomonedas. A través de este enfoque, el libro plantea la importancia de no ignorar los procesos globales de transformación tecnológica, ya que las decisiones sobre el mundo cripto pueden incidir de manera directa sobre la soberanía de los países y su autonomía económica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por