21/11/2025 05:04
21/11/2025 05:03
21/11/2025 05:02
21/11/2025 05:01
21/11/2025 05:00
21/11/2025 05:00
21/11/2025 04:59
21/11/2025 04:59
21/11/2025 04:52
21/11/2025 04:44
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/11/2025 04:37
Los inversores siguen con cautela las noticias sobre el pago de los vencimientos por más de USD 4.000 millones en enero. REUTERS/Brendan McDermid La preocupación de los inversores sigue siendo los vencimientos de deuda de enero de poco más de USD 4.000 millones. Los mercados se movieron con cautela y siguen tomando ganancias. Al desaparecer la chance de que los bancos internacionales recompren deuda por USD 20.000 millones con garantía del Tesoro de Estados Unidos, las dudas se incrementaron. Un posteo de Fernando Marull, director de FMyA, acercó una nueva posibilidad. “Swap con USA. Se activó en octubre por USD 2.500 millones; los Derechos Especiales de Giro (moneda del FMI) subieron USD 860 millones y se usaron este mes. El secretario del Tesoro de Estados Unidos cerró el carry trade (intervención en el Mercado Libre de Cambios) y activó el swap ¿Conclusión? Se viene se viene una noticia positiva”, escribió. Por supuesto, el alerta puso en movimiento todos los sentidos del mercado. Operadores recordaron que hace dos días Javier Milei felicitó al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, por haber colocado deuda por USD 600 millones al 7,82% anual. Es que el éxito de la colocación alentó a la provincia de Santa Fe a buscar USD 1.000 millones. Las provincias estuvieron retraídas tras la toma de endeudamiento externo de Córdoba al 9,75%. Las emisiones de bonos corporativos y deuda subnacional son la más grande fuente de ingresos de dólares que en noviembre podría superar los USD 4.000 millones. Genneia, la empresa de energías renovables por caso, ayer tomó USD 400 millones al 7,75% a 8 años. La emisión es para mejorar el perfil de vencimientos y reinvertir en nuevos proyectos eólicos y solares. La empresa es la principal emisora de bonos verdes del país, con más de USD 1.280 millones. La idea del Gobierno tiene ese sentido: recomprar los vencimientos de deuda pagando una parte en dólares y ofrecer un canje voluntario con un bono a más largo plazo y mejor tasa a los que tienen títulos que vencen en 2029 y 2030. Pero es solo una de las alternativas que se barajan porque existe la posibilidad de salir al mercado internacional con una nueva emisión de bonos o tomar crédito de bancos por USD 4.000 millones. La variedad de alternativas, lejos de alentar a los inversores, los puso en alerta y los más afectados fueron los bonos soberanos y las acciones, al tiempo que hubo coberturas que hicieron subir a los dólares financieros. También incentivó la demanda de dólar mayorista en el Mercado Libre de Cambios (MLC), donde se operaron USD 457 millones que fueron comprados por el sector privado. El cierre en $1.425 iguala el precio del “blue” que, paradójicamente, fue el único que bajó ayer. En el mercado financiero, el MEP aumentó $11,36 (+1,3%) a $1.453 y el contado con liquidación (CCL), $19,70 (+1,3%) a $1.472. Los bonos soberanos fueron el otro reflejo de las dudas y cayeron hasta 0,5%. La baja moderada alteró el rumbo del riesgo país que subió 19 unidades (+3,2%) a 620 puntos básicos. Se trata de un golpe psicológico porque estaba a punto de acomodarse en la zona de las 500 unidades. Este será el indicador más importante hasta enero porque si consigue alcanzar la franja de los 400 puntos evitará toda duda porque podrá colocar bonos de deuda en el mercado internacional sin tener que hacer negociaciones para conseguir divisas por canales alternativos. Las acciones fueron de menor a mayor y hubo una razón por la que se aceleró la caída en las últimas horas; el cambio de humor de los inversores norteamericanos. El detonante fue Nvidia. La empresa de Inteligencia Artificial abrió con un alza de 5%, pero datos económicos como el desempleo, gatillaron las ventas porque los inversores cayeron en la cuenta de que en diciembre Jerome Powell, el titular de la Reserva Federal, no bajaría las tasas de interés. Solo 38% de los analistas apuestan a la baja cuando esa proporción hasta el miércoles era de 50%. El Nasdaq, el índice de las tecnológicas que inició la rueda con subas cercanas a 2%, terminó con una caída de 2,15%. El S&P 500 bajó 1,55%. El índice de emergentes bajó 1,4% y el de Brasil, 1,8%. En tanto, el S&P Merval de las acciones líderes cedió 0,7% en pesos y 2% en dólares. Solo 4 papeles cerraron en verde liderados por VALO con 1,9% y Macro con 1,8%. Los bonos en pesos a tasa fija permanecieron estables a pesar de todas las señales que envió el Banco Central para bajar las tasas de interés comenzando con la baja de simultáneas de 22% a 20%. FILE PHOTO: A view shows the New York Stock Exchange (NYSE) Wall Street entrance in New York City, U.S., April 7, 2025. REUTERS/Kylie Cooper/File Photo El informe de la consultora F2 que dirige Andrés Reschini señaló que “el apretón monetario que tuvo lugar en la previa a las elecciones no ha sido desarmado y la autoridad monetaria dio algunos pasos con ese propósito flexibilizando los encajes del 95% al 75% y eliminando exigencia del 3,5% adicional para depósitos a la vista. Además, mantuvo la proporción a integrar con títulos del Tesoro de manera de inclinar la cancha a favor de este último de cara a la licitación del miércoles”. Ese día vencen USD 14,5 billones que el Tesoro no podrá renovar y devolverá dinero al mercado el próximo viernes cuando se liquide el resultado de la licitación que tiene 10 bonos de los cuales dos son dollar linked, que ajustan por devaluación por los que no se espera demasiado interés. Hoy los mercados funcionarán a medias porque es feriado bancario y no se liquidarán las operaciones. Lo que suceda no será representativo pero la atención estará puesta en Estados Unidos donde el VIX, conocido como el índice del miedo, subió 11,67% a 26,42 puntos y se acerca peligrosamente a las 30 unidades cuando se encienden las alertas y los inversores buscan refugio en activos seguros.
Ver noticia original