Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La logística latinoamericana redefine su estrategia para una temporada alta más resiliente

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/11/2025 19:58

    La región deja atrás el modo supervivencia y avanza hacia un modelo donde la tecnología, la visibilidad y las alianzas son esenciales para competir (Imagen: Shutterstock) América Latina llega a la temporada alta de 2025 con un ecosistema logístico profundamente transformado. Tras cinco años marcados por interrupciones globales, tensiones geopolíticas, inflación y una demanda creciente del comercio electrónico, los equipos de la región encaran los próximos meses con una visión más estratégica. Un informe reciente elaborado por un operador global del transporte destaca cómo estas disrupciones aceleraron el cambio en toda la cadena de suministro. Un sector marcado por años de disrupciones La pandemia fue un punto de inflexión. Con confinamientos, reducción de personal, congestión portuaria y desequilibrios de inventario, quedó en evidencia la fragilidad de los modelos just-in-time. Un estudio citado en el informe señala que más del 60% de las empresas —incluidas numerosas de América Latina— sufrieron interrupciones operativas que afectaron gran parte de su volumen. Este escenario motivó una revisión profunda de los esquemas de abastecimiento. A esto se sumaron tensiones comerciales globales y un contexto económico frágil. Para 2025, organismos regionales proyectan un crecimiento moderado de apenas 2,2%, con países afectados por la desaceleración estadounidense. Frente a ello, las empresas reforzaron planes de contingencia, diversificaron proveedores y fortalecieron alianzas regionales para asegurar continuidad. El clima terminó de completar el panorama. Sequías, inundaciones y huracanes interrumpieron actividades críticas, dañaron infraestructura y ralentizaron rutas clave. A diferencia de la pandemia —un shock coyuntural—, la disrupción climática se consolida como un desafío estructural para quienes dependen de operaciones estables. 2025: un cambio de mentalidad en plena temporada alta Este año, la logística adopta un enfoque distinto. Las estrategias reactivas quedaron atrás y dan paso a planificación anticipada, tecnología y resiliencia operativa. Según el reporte, esta transformación atraviesa cuatro dimensiones clave que marcan el pulso de la temporada alta en la región. América Latina llega a la temporada alta de 2025 con un ecosistema logístico profundamente transformado. Los equipos de logística de la región encaran los próximos meses con una visión más estratégica (Foto: Shutterstock) 1. Planificación anticipada basada en datos La temporada alta ya no se prepara sobre la marcha: ahora se planifica con meses de antelación. Las empresas utilizan modelos de lenguaje y análisis predictivo para simular escenarios, proyectar demanda y detectar cuellos de botella. En mercados con infraestructura limitada, estas herramientas permiten reducir ajustes de última hora, un aspecto decisivo para Argentina, Brasil y Colombia. Un índice regional muestra que Chile y Brasil lideran la integración de inteligencia artificial en abastecimiento y planificación. Este avance permite pasar de decisiones reactivas a estrategias basadas en previsión y capacidad de respuesta. 2. Operaciones digitalizadas y automatizadas La tecnología dejó de ser un soporte para transformarse en el corazón de las operaciones. Crece el uso de robótica, monitoreo IoT y gemelos digitales que replican la cadena para simular interrupciones o probar rutas alternativas. Estos sistemas ayudan a anticipar el impacto de un cierre portuario o un evento climático sin detener la operación real. Un análisis académico citado en el informe destaca cómo la IA mejora la visibilidad y reduce vulnerabilidades. En la región, esto se traduce en automatización de almacenes, gestión dinámica de flotas y monitoreo en tiempo real de envíos sensibles durante la temporada alta. 3. Más alianzas con integradores logísticos Cada vez más compañías adoptan modelos integrados que unifican transporte, almacenamiento y gestión aduanera en una misma estructura. Esta tendencia se acentúa durante la temporada alta, cuando la coordinación entre múltiples proveedores suele generar ineficiencias. En América Central y el Cono Sur, estas alianzas impulsan estrategias de nearshoring, acercando producción y consumo para reducir exposición a rutas globales volátiles. El resultado: mayor visibilidad, operaciones escalables y mejor respuesta ante picos estacionales. 4. Resiliencia mediante diversificación El cambio estructural más notable es la diversificación. Las empresas ya no buscan solo eficiencia: buscan cadenas antifrágiles capaces de operar incluso bajo presión. Un estudio regional identifica amenazas como tensiones geopolíticas, disrupción digital y eventos climáticos, y propone modelos preparados para sostenerse en escenarios críticos. El nearshoring avanza en México y América Central, mientras la modelización predictiva permite simular fallas de proveedores o congestiones para reconfigurar inventario y transporte según necesidad. Una región más preparada, más ágil y más exigente El análisis plantea que 2025 es un punto de inflexión. La región deja atrás el modo supervivencia y avanza hacia un modelo donde la tecnología, la visibilidad y las alianzas son esenciales para competir. Quienes transformaron sus cadenas en los últimos años llegan a la temporada alta con ventaja: pueden convertir la complejidad en oportunidad. Con previsión, análisis y diversificación, América Latina encara meses exigentes, pero también llenos de posibilidades para quienes ya entendieron que la resiliencia es el nuevo estándar operativo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por