Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo funciona Flora, la gata robot que ayuda a reducir la ansiedad en adultos mayores

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/11/2025 17:05

    La roboterapia con mascotas robot como Flora reduce la ansiedad y el enojo en adultos mayores con deterioro cognitivo La tecnología se encuentra presente en distintos ámbitos de la vida. En esta oportunidad, llegó a los geriátricos a fin de generar apoyo emocional a sus residentes. La terapeuta ocupacional Mara Maslavski presentó en Infobae En Vivo a Flora, una gata robot especialmente incorporada en la residencia geriátrica donde trabaja. La especialista reveló cómo este tipo de estimulación transforma la atención de adultos mayores con enfermedades neurocognitivas. Maslavski afirmó que las mascotas robot ayudan a reducir el enojo, la ansiedad y el miedo en pacientes con Alzheimer y otros trastornos, al integrarse en la vida cotidiana de la institución y brindar estímulos positivos. Este avance, que la profesional trajo desde Alemania tras capacitarse en España, ya muestra resultados medidos científicamente y genera cambios notorios tanto en la conducta de los residentes como en el ambiente de la residencia. La especialista profundizó en los factores terapéuticos y emocionales que motivan la implementación de la roboterapia. Asismismo destacó resultados medidos científicamente y experiencias concretas con los residentes, quienes eligieron incluso el nombre de la mascota en una votación interna. La introducción de la gata robot Flora en una residencia geriátrica mejora el bienestar emocional de los pacientes con Alzheimer “Es todo un dispositivo con sensores. El pelaje es realista y antibacterial. Mientras más lo tocás, más reacciona. Va vibrando, ronronea y reacciona a los estímulos, produciendo distintas sensaciones”, indicó. La profesional enfatizó que este tipo de intervención se enmarca dentro de las terapias no farmacológicas y, en particular, de la roboterapia, distinguiéndola de otras técnicas de asistencia animal que pueden verse limitadas por la disponibilidad o el cuidado del animal real. “Forma parte de las sesiones y se incorpora a la vida cotidiana de la institución”, explicó. Los beneficios observados, según Maslavski, son múltiples. “Logramos medir cómo bajan las conductas más negativas y se incrementan las emociones positivas en la residencia. Disminuye la agresividad, baja el estado de alerta. Es fundamental para personas con Alzheimer, ya que el contacto directo con un estímulo familiar como una mascota genera sensación de bienestar”, comentó la especialista. Al mismo tiempo, destacó que la roboterapia permite mantener a la persona conectada con el entorno y regular las emociones que a menudo se ven alteradas por el avance del deterioro cognitivo. La roboterapia se consolida como una terapia no farmacológica innovadora para ralentizar el deterioro cognitivo en geriátricos (Freepik) Durante su intervención en Infobae en Vivo, la terapeuta ocupacional subrayó que la roboterapia no pretende reemplazar completamente la asistencia animal, sino complementarla en momentos donde un animal real no puede estar presente. “Apoyamos sesiones con la mascota robot para cubrir esos momentos en que la terapia asistida con animales no es posible. Flora está disponible y lista para intervenir cuando el residente lo necesita”, señaló. Consultada sobre la facilidad de acceso a este tipo de dispositivos en Argentina, Maslavski explicó: “No sé si está disponible acá, nosotros la trajimos de Alemania después de realizar una capacitación en España. Fue relativamente accesible, no es una tecnología prohibitiva para una institución. Según lo que nos informó la producción, ronda los trescientos dólares”. En referencia a los beneficios, la profesional sostuvo: “Sabemos que el diagnóstico es progresivo y no tiene cura, pero podemos atenuar el avance con distintas actividades. Queremos que el tiempo de alteración o angustia sea el menor posible y, para eso, recurrimos a estímulos sencillos y conocidos como una mascota robot”, afirmó Maslavski. El dispositivo robótico, con sensores y pelaje antibacterial, genera estímulos familiares que favorecen la conexión con el entorno (crédito Pexels) La roboterapia y su futuro Algunos detalles técnicos salieron a la luz: la gata funciona con pilas especiales y fue adquirida en una tienda europea; el equipo que integra realizó sus primeras experiencias en 2022, estructurando protocolos para presentar a Flora tanto en sesiones personalizadas como en espacios compartidos, como el comedor o las habitaciones de los beneficiarios. La terapeuta diferenció los beneficios de las mascotas robot respecto de otros robots utilizados en terapias, mencionando que existen dispositivos con formas de foca, pero que no generan el mismo impacto emocional: “El primer robot utilizado fue una foca, pero no genera las mismas sensaciones porque no es un animal doméstico. El vínculo y la emoción asociada a un gato es mucho más fuerte para los residentes”. Sobre la posibilidad de extender el uso de roboterapia a otro tipo de pacientes, aclaró que su especialidad son los adultos mayores con deterioro cognitivo, y que no conoce experiencias extensivas en poblaciones infantiles, aunque no descarta que sea aplicable. Acerca del futuro de la roboterapia y la amplitud de su integración en instituciones, Maslavski indicó que “hoy la roboterapia es una tendencia en China, Japón y España; empezó a crecer durante la pandemia y el equipo se capacitó en 2022. Desde entonces se decidió sumar a Flora a las terapias y evaluar su impacto en el día a día de los residentes”. El papel de Flora trascendió la terapia individual y se transformó en una experiencia colectiva que impacta positivamente tanto en los residentes como en el personal: “Cambia el día de quien recibe la terapia, pero también del equipo que acompaña. Es un momento divertido y un estímulo para todos”. Para terminar, Maslavski alentó a otras instituciones a abrirse a nuevas alternativas que apunten a la calidad de los tratamientos geriátricos: “La roboterapia es un recurso innovador, accesible y medible. El desafío es animarse a incorporarla, capacitarse y medir los resultados. El bienestar emocional de los adultos mayores lo vale”, concluyó. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por