20/11/2025 19:00
20/11/2025 18:59
20/11/2025 18:59
20/11/2025 18:58
20/11/2025 18:58
20/11/2025 18:58
20/11/2025 18:57
20/11/2025 18:57
20/11/2025 18:57
20/11/2025 18:56
Parana » Inventario22
Fecha: 20/11/2025 16:59
Las apuestas de fútbol aumentan entre niños y adolescentes: son “casinos en miniatura” Especialistas en ludopatía y usuarios de plataformas de apuestas señalan los riesgos del patrocinio. Un estudio de Unicef indica que 1 de cada 4 adolescentes de entre 12 y 17 años apuesta o ha apostado en línea. Fecha/Hora: 20/11/2025 08:52 Cód. 109150 Tiempo de lectura: 9.09 minutos. Muchos de los docentes y directivos de las 26 instituciones que componen la Red de Colegios Maristas de la Argentina no veían a los chicos apostar, pero sí notaban las consecuencias. “Teníamos casos de estudiantes con problemas de conducta porque se les hacían insoportables las deudas. Nos empezaron a llegar avisos de alumnos diciendo: ‘Tal chico no está comiendo porque se juega la plata’. Y al mismo tiempo nos aparecían alertas del sistema de seguridad de nuestra red de internet, que prohíbe el ingreso a sitios de apuestas. Las alertas nos mostraban la cantidad de chicos intentando entrar a estas páginas, muchos más de los que hubiéramos imaginado”, detalla Marcelo De Brito, director general de este conglomerado educativo, donde hoy se aplica a nivel curricular una guía sobre las ciberapuestas y sus consecuencias. specialistas en ludopatía y usuarios de plataformas de apuestas consultados por La Nación hablan del peligro del patrocinio del juego online, tanto en su versión legal como ilegal. “Abren Tik Tok o Instagram, prenden la tele, miran un partido de fútbol, y en todos lados les aparecen publicidades de apuestas de fútbol”, sostiene el psicólogo Bruno Gobelli, quien, además de ser orientador escolar, trabaja hace 15 años en uno de los centros de atención a jugadores compulsivos de la provincia de Buenos Aires. Los anuncios y spots publicitarios de las casas de ciberapuestas son un tema caliente puertas adentro del Congreso, donde existe un proyecto de ley con media sanción que busca restringirlos. La iniciativa fue aprobada en noviembre de 2024 en la Cámara de Diputados, pero todavía no ha sido tratada en el Senado, donde la temática despierta fuertes discusiones. En caso de no tratarse antes del 30 de noviembre próximo en el recinto de la cámara alta, el proyecto de ley perdería estado parlamentario. Números y alertas Las apuestas online son un fenómeno relativamente nuevo en el ámbito futbolístico. Los conocedores del rubro consideran que estas plataformas desembarcaron de manera progresiva en la última década, al principio sin un marco regulatorio, y que empezaron a volverse masivas hace aproximadamente tres años. Las primeras licencias para la operación de plataformas de juego en línea fueron otorgadas por los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires en 2019. Hoy, de acuerdo a la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (ALEA), todas las jurisdicciones de la Argentina cuentan con una regulación activa del juego en línea. Cada provincia otorga a determinadas empresas de apuestas online licencias para operar virtualmente en su territorio. En paralelo, funcionan en el país plataformas sin licencia, es decir, ilegales, de las cuales, afirma la ALEA, la mayoría no cumple con la restricción de ingreso para menores de edad, entre otras condiciones que se les exige a las que operan de manera legal. En los últimos años, mientras en el país las páginas de ciberapuestas con y sin licencia se multiplicaban, organizaciones de colegios llegaron a referirse a los celulares de sus alumnos como “casinos en miniatura”. Hoy, sucede algo que hace pocos años hubiera sido impensado: detrás de cada partido de fútbol hay miles de jóvenes y adolescentes apostando en sus celulares y computadoras, desde el sillón de sus casas, el baño o hasta desde un aula. Muchos apuestan, incluso, sin conocer a los equipos que juegan. Frente a este fenómeno, en 2025, por primera vez, la encuesta nacional Kids Online, de Unicef, incluyó una nueva categoría de preguntas para medir la incidencia del mundo de las apuestas en la vida de los niños y adolescentes argentinos. Los resultados mostraron que 1 de cada 4 adolescentes de entre 12 y 17 años apuesta o ha apostado en línea (24%), lo que equivale a más de medio millón de chicos a nivel nacional. El estudio señala que este tipo de conductas, que son consideradas de riesgo para los menores de edad, involucran mayormente a los adolescentes varones. Entre ellos, el 32% afirmó haber apostado alguna vez, frente a un 15% de las mujeres. Los juegos de azar deportivos están cada vez más presentes en las juntadas entre amigos, cuentan los chicos. “Generalmente somos cuatro o cinco; a veces llegamos a ser siete. Mientras vemos algún partido, le jugamos a algún equipo”, cuenta Esteban, un universitario de 19 años que vive en Pilar junto a su familia. Empezó a apostar en el último año de colegio, cuando tenía 17 años. Dice que, tanto para él como para la mayoría de sus conocidos, el juego es meramente recreativo, aunque sabe que puede llegar a ser más que eso: uno de sus amigos desarrolló problemas de ludopatía, y actualmente está siendo tratado por profesionales. “De 10 que juegan por jugar, dos se van a enganchar y pueden desarrollar una adicción”, calcula Gobelli, quien destaca que, desde su estadística personal, las apuestas deportivas tienen especial cabida entre chicos de estratos socioeconómicos medios y altos. De acuerdo a Kids Online, el 47% de los niños y adolescentes argentinos conoce nombres de páginas de apuestas. Los autores del estudio consideran que el alto grado de conocimiento de estas plataformas entre menores da cuenta de “una importante penetración traccionada en muchos casos por la fuerte presencia publicitaria que tienen estas empresas en Internet y en eventos deportivos”. Estos anuncios tienen cada vez más presencia dentro de los estadios de fútbol, tanto en partidos de la selección argentina como en disputas de las ligas locales. También dejaron su sello en las camisetas de la mayoría de los equipos de la primera división y aparecen en forma de spots publicitarios en los entretiempos. Debate en el Congreso La alianza entre la industria del fútbol y las publicidades de las casas de ciberapuestas pareciera haber llegado para quedarse. O quizás no. Todo depende de lo que defina el Congreso. El proyecto que ya fue aprobado en Diputados surgió originalmente en la Coalición Cívica ARI, avanzó en la comisión de Adicciones y obtuvo media sanción con el apoyo de un sector del radicalismo, Unión por la Patria y la Izquierda. Los 36 votos en contra provinieron del bloque de La Libertad Avanza, mientras que el Pro y parte de la UCR se abstuvieron. El proyecto plantea restringir la presencia de publicidades de ciberapuestas en eventos deportivos, culturales y sociales. También propone la regulación del uso de billeteras virtuales, limitando el método de pago a tarjetas de débito y dinero en cuenta para evitar endeudamientos con tarjetas de crédito. Establece también la creación de un programa educativo nacional para prevenir la ludopatía en menores. La iniciativa todavía no tiene fecha de tratamiento en el Senado. Desde octubre pasado hubo varias sesiones informativas en la comisión Salud de la cámara alta, en las que participaron organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresarias, sectores de la Iglesia y dirigentes sindicales, entre otros. Existen entre estos participantes dos posturas marcadas, que se replican dentro del Congreso. Una posición es la que apoya el proyecto de ley y considera que las publicidades de las apuestas online son dañinas, especialmente para los niños y los jóvenes. La otra postura argumenta que este proyecto de ley está mal direccionado. Considera que se debe poner el foco en un mayor control y eliminación de las casas ilegales de apuestas que proliferan en el país, que no siguen los controles que imponen las jurisdicciones sobre la industria, y que se debe permitir que las legales sigan funcionando como lo vienen haciendo. Esta última es la postura que defendió, durante su presentación en el Senado, Ida López, presidenta de Alea y presidenta del Instituto de Juegos y Casinos de Mendoza. En diálogo con La Nación, consideró que el proyecto de ley ataca directamente al juego legal y, de esa forma, beneficia a los sitios clandestinos. Subrayó también que la regulación de la industria de las apuestas es competencia provincial, no nacional. Según plantearon en febrero pasado los representantes de tres sitios de apuestas legales, BetWarrior, Betsson y Bplay, durante un encuentro por el Día Internacional del Juego Responsable, el mercado legal representa el 30% del negocio de las apuestas, mientras que la mayoría de las operaciones, el 70%, transcurren en sitios ilegales. Estas estadísticas son estimaciones de la Asociación de Loterías Estatales. La diputada Marcela Campagnoli, una de las impulsoras del proyecto de ley con media sanción, apuntó, en conversación con LA NACION, contra las publicidades de las ciberapuestas en ámbitos deportivos: “Hoy, si tenés un problema con el juego, no podés ver un partido de fútbol”, afirma. Plantea, a su vez, que la restricción de estos anuncios no sería una novedad: en el Reino Unido, la prohibición de patrocinio de casas de apuestas en la Premier League entrará en vigencia en la temporada 2026-2027. En la Argentina existe el precedente de la prohibición de las publicidades de tabacaleras en la Fórmula 1, a principios de los 2000. “A diferencia de las publicidades de cigarrillo, las de las apuestas, además, te dicen que vas a ser exitoso y que te vas a divertir muchísimo”, sostiene Campagnoli. Docentes y psicólogos consultados señalan que, aunque con menor frecuencia que en las ilegales, los menores también juegan en plataformas legales de ciberapuestas, dado que en algunos de estos sitios web es posible fraguar los filtros etarios colocando los datos de sus padres o de amigos mayores. La Conferencia Episcopal viene impulsado el proyecto de ley con media sanción desde su paso por Diputados. El martes pasado, con el temor de que la iniciativa pierda su estado parlamentario si el Senado no lo trata en las próximas dos semanas, los obispos argentinos convocaron a un conversatorio en el que participaron legisladores nacionales, profesionales de la salud y educadores. En el evento, exigieron el “urgente tratamiento” del proyecto de ley. “Consideramos que no puede demorarse más. Dejarla caer sin que haya sido debatida sería un gesto elocuente de desinterés e indiferencia ante un problema que afecta gravemente a miles de familias argentinas”, advirtieron los obispos en el texto. Sobre la injerencia de las publicidades en la vida de los menores y jóvenes, profesionales de la salud entrevistados sostienen que los anuncios suelen afectar especialmente a aquellos que presentan una adicción al juego. Los usuarios y exusuarios consultados destacan lo mismo. Uno de ellos es Juan, un administrador de empresas, de 30 años, que prefiere resguardar su apellido. Dice que durante años sufrió adicción a las apuestas deportivas, hasta que hace un año decidió dejarlas. “Ahora ya no me afectan las publicidades, pero en su momento sí me afectaban. Veía un partido lleno de carteles y pensaba: ‘Uh, tengo que apostar’. Y ahí dejaba de disfrutarlo”, sostiene. Algo similar relató Valentino, un joven que también eligió resguardar su identidad, durante su participación en las sesiones informativas del Senado, hace cerca de un mes: “En todos los partidos de fútbol se promociona el juego online, incluso en las camisetas de los jugadores”, destacó en su discurso, y concluyó: “El primer paso para salir es poder hablar y tener una ayuda externa: de la familia, los amigos, los especialistas, el Estado, las instituciones deportivas y los ídolos nacionales”.
Ver noticia original