20/11/2025 18:51
20/11/2025 18:50
20/11/2025 18:50
20/11/2025 18:49
20/11/2025 18:49
20/11/2025 18:49
20/11/2025 18:49
20/11/2025 18:48
20/11/2025 18:47
20/11/2025 18:47
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/11/2025 16:37
El ministro de Economía, Luis Caputo, avanza con el diseño de una reforma tributaria basada en la simplificación de impuestos Fotografía: Adrián Escandar El Gobierno prometió que luego del 10 de diciembre enviaría un proyecto de reforma tributaria al Congreso. Pero las propuestas que le puso sobre la mesa a los asesores externos apuntan a que se trataría de una simplificación impositiva (pero que habría baja en la presión fiscal) y que no sería prioridad para este año. El foco para el último mes del año serían, según precisaron fuentes al tanto de las conversaciones, la aprobación del proyecto de Ley de Presupuesto 2026 y de la iniciativa de los “dólares en el colchón”. Fue el propio ministro de Interior, Diego Santilli, quien afirmó que el principal objetivo durante las sesiones extraordinarias será que se apruebe el proyecto de presupuesto, lo que sería una señal de gobernabilidad a los mercados luego de dos años en donde se prorrogó el de 2023. Pero el Gobierno también insistiría con el proyecto de Inocencia Fiscal, que a mediados de año presentó el ministro de Economía, Luis Caputo, y con el que se pretendía impulsar a que los contribuyentes utilicen los dólares que compraron en el mercado paralelo durante los años de cepo cambiario. “Van a insistir en una primera etapa de las sesiones extraordinarias con el presupuesto 2026 y el proyecto de Inocencia Fiscal. Y luego, no apuntarían a una reforma tributaria sino a una simplificación”, comentó a Infobae uno de los referentes tributarios a quien consulta el Gobierno. Es que no hay margen para avanzar con grandes cambios. Esta misma idea, en parte, ya fue adelantada por Caputo. En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el ministro Caputo sostuvo que los cambios no pueden comprometer el superávit fiscal. “El impuesto al cheque, alrededor de 1,5% del PBI, las retenciones 1,2% (...). Son todas cosas que hoy no podemos darnos el lujo porque de corto plazo implica romper el ancla fiscal”, marcó el titular del Palacio de Hacienda durante su participación en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la semana pasada. Pero con el proyecto de Inocencia Fiscal hay un problema: los diputados Ricardo López Murphy y Óscar Agost Carreño lograron que se diera media sanción en la Cámara de Diputados a su iniciativa, que introducía cambios diferentes en la Ley Penal Tributaria: en lugar de un monto fijo como quería el Gobierno, actualización por el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM). “El Gobierno va a insistir con su iniciativa, no se introducirían cambios”, marcaron. IVA y Ganancias dividido A mediados de año, cuando circulaba la propuesta del ex titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), Osvaldo Giordano, de tener un “Super IVA”, Caputo tuvo que salir a aclarar que su iniciativa sería dividirlo. “La idea es generar competencia impositiva entre las provincias”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda en una entrevista el streaming La Casa. Y agregó: “Lo vamos a dividir (el IVA) entre nacional y provincial. Nosotros cobraríamos el 9% sobre el 21%“. Pero no es la único que propuso separar el Gobierno. Según pudo saber Infobae, a los asesores externos se los consultó sobre la idea de hacer un impuesto a las Ganancias “dual”: en donde la Nación cobraría una alícuota y las provincias otra. Bajo ese esquema, los ingresos dependerían de la cantidad de contribuyentes que lo tributen en cada distrito, y se daría, de forma indirecta, la discusión de la coparticipación. Pero por esa última cuestión es que los asesores le contestaron que creen que será difícil su implementación. Y es por eso que en los días previos a la elección Caputo aseguró que la “reforma” incluiría una baja del impuesto a las Ganancias. “Los cambios que se generaron con el capítulo fiscal fueron paliativos”, comentaron ya que el foco estaba puesto en aprobar el blanqueo de capitales y el pago anticipado de Bienes Personales. “Es una buena idea, es como tiene Estados Unidos”, comentó un importante tributarista que hasta el momento no fue consultado por el Gobierno. Aunque, destacó que hay cuestiones que le generan inquietudes: que las provincias no tiene la capacidad y la tecnologia para fiscalizar y recaudar; y que en muchas de ellas, la oficina de rentas esta en manos de privados, por lo que atentaría contra el secreto fiscal. Impuesto a los combustibles Pero se trata de un impuesto coparticipable que va a generar tensión con los gobernadores, y eso ya lo saben en el Gobierno por lo que podrían dar otros ingresos para compensarlo. Y una de las alternativas posibles es la coparticipación del impuesto sobre los combustibles líquidos. “Se eliminaron algunos fondos fiduciarios a los que iban los ingresos”, destacaron. Antes de su salida, el ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos logró reunir a 20 mandatarios en la Casa Rosada. La distribución entre los 24 distritos de los ingresos del impuesto fue una promesa que le hizo a los gobernadores el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, para aprobar la sanción del régimen cedular de Ganancias. Luego de la derrota en las urnas, los mandatarios se quedaron sin nada a cambio y hasta el día de hoy lo ponen como moneda de intercambio en las negociaciones. Es más, impulsaron y lograron sancionar un proyecto de ley que establecía la coparticipación junto con los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que luego fue vetado por el presidente Javier Milei. Nuevo consenso fiscal: Ingresos Brutos Otra de las alternativas que se barajan es volver a firmar un Consenso Fiscal como el de la presidencia de Mauricio Macri. “Si me preguntabas antes de las elecciones te decía que no, pero ahora es más factible”, comentó el asesor del Gobierno. Es que luego de la victoria en Casa Rosada buscan enviar señales de gobernabilidad. En el último llamado a los mandatarios que hizo el ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuatro gobernadores no fueron invitados (Axel Kicillof de Buenos Aires, Ricardo Quintela de La Rioja, Gildo Insfrán de Formosa y Gustavo Melella de Tierra del Fuego). Pero su ausencia no sería un problema para la firma, según los asesores técnicos. “Podría establecerse una cláusula según la evolución de la economía: si se cumple la proyección de crecimiento, los gobernadores deberían avanzar en la reducción impositiva y si no, podría quedar en stand by por ese lapsus”, destacaron. Además, precisaron que los compromisos deberían contemplar modificaciones en el impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB), establecer alícuotas máximas y no reducir la cantidad por sector. Además de los regímenes de retenciones y percepción que generan saldos a favor de difícil recuperación.
Ver noticia original