20/11/2025 01:30
20/11/2025 01:30
20/11/2025 01:27
20/11/2025 01:26
20/11/2025 01:26
20/11/2025 01:26
20/11/2025 01:25
20/11/2025 01:25
20/11/2025 01:25
20/11/2025 01:25
» Derf
Fecha: 19/11/2025 23:55
En la 14º Jornada FESS, uno de los encuentros más relevantes del sector sanitario argentino, el Dr. Carlos Felice, Presidente de OSPAT, participó del panel central sobre Recursos Humanos en la Salud. Ante autoridades, especialistas y referentes de todo el país, Felice expuso una mirada estratégica sobre la crisis del capital humano, el impacto postpandemia y la necesidad de una agenda federal y colaborativa para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. Fuente: Agenciafe El pasado 13 de Noviembre, La Fundación FESS celebró la 14º edición de La Salud de la Salud, uno de los encuentros más relevantes del sector sanitario argentino, realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador. La jornada reunió a autoridades nacionales, provinciales y municipales, referentes de obras sociales, especialistas en gestión, académicos, profesionales de instituciones de salud y funcionarios del ámbito público y privado, en un espacio que se consolidó como foro de análisis y proyección para los desafíos actuales del sistema. En este marco, el Dr. Carlos Felice, Presidente de OSPAT, participó como expositor en el panel Recursos Humanos en la Salud, uno de los ejes centrales del encuentro por su impacto directo en la sostenibilidad, la calidad asistencial y el futuro del sistema sanitario argentino. Lo acompañaron Daniela Mora Simoes (Directora de Personas de Grupo Omint y miembro de ADECRA+CEDIM), Jorge Iapichino (Presidente de COMRA) y Juan Cifre (Presidente de OSFE), configurando una mesa plural que permitió abordar el tema desde perspectivas institucionales diversas. La jornada contó además con la presencia de figuras clave del sector, entre ellas Claudio Stivelman, en representación de la Superintendencia de Servicios de Salud, y el Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Fernán Quirós, cuyos aportes enriquecieron el análisis con una visión articulada entre el plano regulatorio, político y operativo del sistema. El capital humano como eje crítico del sistema sanitario Durante su exposición, el Dr. Carlos Felice remarcó que la crisis de recursos humanos constituye hoy uno de los factores más sensibles del sistema de salud. Subrayó que el fortalecimiento del capital humano no puede pensarse únicamente en términos de escasez de profesionales, sino como un desafío multidimensional que involucra condiciones laborales, entornos institucionales, modelos de formación, reconocimiento profesional y planificación estratégica de mediano y largo plazo. Felice destacó que, tras la pandemia, el sistema arrastra un desgaste profundo que aún no ha sido completamente dimensionado. “Los equipos de salud sostuvieron uno de los momentos más críticos de nuestra historia reciente. Las lecciones de ese período no pueden quedar en el plano del recuerdo: deben transformarse en políticas y decisiones concretas”, afirmó. Para el Presidente de OSPAT, el sistema de salud argentino necesita repensar su estructura de trabajo, modernizar dinámicas organizacionales, reducir cargas innecesarias, integrar tecnología de manera eficiente y promover condiciones que permitan que los profesionales puedan desarrollarse plenamente y permanecer en sus roles sin el desgaste que hoy se observa en múltiples especialidades. Una visión federal y colaborativa Felice planteó también la necesidad de abordar la problemática desde una perspectiva federal, reconociendo que las realidades sanitarias en Argentina son heterogéneas y requieren estrategias diferenciadas. Señaló que la respuesta no puede depender únicamente de cada institución o jurisdicción, sino que exige una coordinación más estrecha entre obras sociales, prestadores, el sistema de formación universitaria y los organismos del Estado. En este sentido, valoró el rol de espacios como la Jornada FESS, que permiten construir diagnósticos comunes y articular acciones a partir de la escucha, el intercambio y la cooperación. “El futuro del sistema de salud depende de nuestra capacidad de dialogar y trabajar juntos. Ningún actor aislado podrá resolver los desafíos que enfrentamos”, afirmó. Reconocer para fortalecer En su intervención, el Dr. Felice hizo hincapié en que la base del sistema sanitario argentino sigue siendo el compromiso de las personas que lo sostienen diariamente. Defendió la importancia de reconocer su labor de forma integral, no solo desde lo simbólico sino también con medidas tangibles que garanticen entornos de trabajo adecuados, políticas de cuidado, formación continua y un sistema de apoyo institucional que contemple la dimensión emocional y física del trabajo sanitario. “Es imprescindible una agenda que ponga a los profesionales en el centro. La calidad del sistema depende de su bienestar, su formación y su permanencia”, sostuvo. Una jornada para pensar el mañana La participación del Dr. Carlos Felice en la 14º Jornada FESS reafirmó su rol como referente institucional en los debates estratégicos del sector. Su intervención puso en relieve la importancia de abordar la problemática del capital humano con profundidad, precisión y visión de futuro, en un contexto donde el sistema sanitario necesita transformaciones estructurales para sostener su funcionamiento y responder a las demandas de la población. El encuentro dejó como conclusión la necesidad de avanzar hacia un modelo sanitario más integrado, moderno y humano, con decisiones que trasciendan coyunturas y habiliten un desarrollo sustentable para los próximos años. En esa agenda, el Dr. Felice insistió en una convicción que atravesó toda su exposición: la salud pública y privada solo podrán fortalecerse si el sistema reconoce, cuida y potencia a quienes lo hacen posible todos los días.
Ver noticia original