19/11/2025 19:41
19/11/2025 19:41
19/11/2025 19:40
19/11/2025 19:40
19/11/2025 19:40
19/11/2025 19:40
19/11/2025 19:40
19/11/2025 19:40
19/11/2025 19:40
19/11/2025 19:39
» Misioneslider
Fecha: 19/11/2025 17:45
Una expedición científica sin precedentes en el Mar Argentino Una nueva aventura científica se gesta en las costas argentinas. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con el Conicet, encabezará la tercera y última campaña del prestigioso buque de investigación Falkor (too) en las profundidades del Mar Argentino. Bajo el nombre «Vida en los extremos», esta expedición promete develar los misterios de algunos de los ecosistemas más enigmáticos y menos explorados del planeta, situados en nuestro propio océano. Descubriendo ecosistemas quimiosintéticos El corazón de esta ambiciosa campaña será el estudio de las filtraciones frías de gas metano que emergen desde las profundidades del talud continental. Estos fenómenos geológicos, recientemente detectados en aguas argentinas, dan origen a «ecosistemas quimiosintéticos»: comunidades biológicas formadas por organismos capaces de prosperar en condiciones extremas, aprovechando la energía química del metano en lugar de la luz solar. «La campaña se diferencia porque vamos a estar principalmente enfocados al estudio de ecosistemas quimiosintéticos, que son un tipo de ecosistemas con biósferas muy raras.» Es probable que encontremos especies nuevas y podamos estudiar patrones tróficos no explorados. Nos interesa saber cuál es el rol de este tipo de ambientes en la provisión de productividad de nuestro mar», explicó Bravo en diálogo con Clarín. Explorar con tecnología de punta Para esta inmersión en lo desconocido, el Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute (SOI), pone a disposición su avanzada tecnología. La estrella de la expedición será el vehículo submarino operado remotamente (ROV) SuBastian, una maravilla de la ingeniería capaz de descender hasta los 4.500 metros de profundidad. Esta herramienta fue utilizada en julio pasado en la expedición al cañón Mar del Plata que se transmitió por streaming, lo que causó un furor en las redes sociales. Será la pieza clave para la recolección de muestras de agua, sedimentos, rocas y fauna bentónica, ofreciendo por observaciones directas de entornos que hasta ahora solo se conocían por evidencias indirectas. Se prevén al menos 15 inmersiones del ROV y lo más emocionante es que, al igual que en campañas anteriores del Falkor (too), estas exploraciones serán transmitidas en vivo por Internet. Esto permite alcanzar una audiencia global, acercando los descubrimientos a la sociedad y fomentando el interés por la investigación oceánica. Un equipo diverso en busca de respuestas La campaña «Vida en los extremos» se distingue por su enfoque interdisciplinario, reuniendo a un equipo científico diverso que busca una mirada holística sobre los ecosistemas del mar profundo argentino. Participarán grupos de trabajo especializados en ecología y taxonomía de invertebrados bentónicos, ecología de zooplancton, química marina, oceanografía física, geología y geofísica marina. En total, 25 científicas y científicos formarán parte de la travesía. De ellos, 17 son argentinos y 11 provienen de la FCEN de la UBA. El legado de las misiones anteriores La expedición al «Talud Continental IV» al cañón Mar del Plata fue, para el Conicet, un hito científico y tecnológico que permitió descubrir 40 nuevas especies y tuvo 18 millones de visualizaciones a través de Youtube y Twitch. Luego, en octubre se llevó a cabo otra misión con el Falkor (too): «Ecos dos cañones», que se basó en cartografiar el fondo marino, desplegar boyas con sensores, operar vehículos submarinos a control remoto y recolectar muestras de agua, plancton y sedimentos. La expedición al Mar Argentino promete ser la culminación de estas misiones anteriores, aportando nuevos descubrimientos y conocimientos sobre los ecosistemas marinos de la región.
Ver noticia original