Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El industria cayó 5,6% en octubre: se lo atribuyen a la contracción del sector automotriz

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 19/11/2025 17:30

    La industria argentina registró en octubre de 2025 una caída interanual del 5,3%, lo que representó el cuarto descenso consecutivo respecto al mismo mes del año anterior y marcó el fin del crecimiento acumulado que se había observado hasta ese momento. La industria argentina registró en octubre de 2025 una caída interanual del 5,3%, lo que representó el cuarto descenso consecutivo respecto al mismo mes del año anterior y marcó el fin del crecimiento acumulado que se había observado hasta ese momento.   Según la Fundación FIEL, el Índice de Producción Industrial (IPI) mostró que, al cierre de los primeros diez meses del año, la actividad industrial se mantuvo en el mismo nivel que en igual periodo de 2024, pese a que la medición mensual desestacionalizada marcó un avance de 0,3% durante el décimo mes del año.   De acuerdo con el informe de la organización privada, el desempeño sectorial presentó diferencias marcadas. El sector de minerales no metálicos volvió a liderar la actividad en octubre, impulsado por el avance de los despachos de cemento a granel, que mantuvieron una mejora sostenida desde comienzos de año. En contraste, las ventas de cemento en bolsa retrocedieron levemente, en un contexto donde los costos de la construcción se ajustaron a la baja tras el pico de junio.   El rubro de alimentos y bebidas también mostró un avance interanual, alcanzando el nivel de actividad más alto para un mes de octubre en la serie histórica. Dentro de este sector, la faena vacuna disminuyó, mientras que la producción porcina, aviar y la lechería registraron nuevos incrementos. Por su parte, la industria automotriz enfrentó su cuarto mes consecutivo de contracción en la producción de automóviles y arrastró a la baja a la actividad en general, aunque la fabricación de utilitarios acumuló un trimestre de mejora tras las paradas por mantenimiento y el receso invernal. Las ventas mayoristas de vehículos continuaron reduciendo su ritmo de crecimiento y, por segundo mes, los envíos de vehículos nacionales a concesionarias disminuyeron. Las exportaciones del sector encadenaron cuatro meses de caída, con una merma más pronunciada en los envíos a Brasil.   En el acumulado de enero a octubre de 2025, la producción de minerales no metálicos encabezó el crecimiento sectorial con un alza del 7%. Le siguieron alimentos y bebidas, con un incremento del 3,4%; la industria automotriz, con una mejora del 2,7%; la refinación de petróleo, con un aumento del 2,6%; las industrias metálicas básicas, con un alza del 2,5%; y la elaboración de insumos textiles, que creció un 0,8%. El resto de los sectores industriales registró caídas interanuales en el mismo periodo, comenzando por la producción metalmecánica, que retrocedió un 2,8%, seguida por los despachos de cigarrillos (-3,3%), la producción de papel y celulosa (-5,1%) y la de insumos químicos y plásticos, que cayó un 8,8%, según detalló FIEL.     El reporte también destacó el desempeño negativo de la metalmecánica, que acumuló tres meses de caída interanual y enfrentó el cierre de operaciones de una de las principales firmas autopartistas a fines de octubre, afectada por problemas de competitividad. El sector de químicos y plásticos registró una nueva baja, atribuida al retroceso en la producción de jabones, detergentes, neumáticos y agroquímicos, con una parada programada en instalaciones de Bahía Blanca para inversiones a mediados de mes.   Al analizar la producción por tipo de bienes, la fundación indicó que los bienes de capital lideraron el crecimiento acumulado en los primeros diez meses del año, con un avance del 7%. Los bienes de consumo no durable aumentaron un 2,6%, mientras que los bienes de uso intermedio recortaron su actividad hasta un 1,6%. En contraste, los bienes de consumo durable sufrieron una caída del 4,1% respecto al mismo periodo de 2024. En comparación con el crecimiento acumulado en el nonestre, tanto los bienes de capital como los de consumo no durable desaceleraron su recuperación, mientras que los bienes de uso intermedio y de consumo durable profundizaron su descenso.   La contracción industrial, iniciada en febrero de 2025, acumuló un retroceso anual del 8,9%. Durante el trimestre marcado por turbulencias financieras y cambiarias —agosto, septiembre y octubre—, más del 60% de los sectores industriales registraron caídas en la comparación interanual. El ritmo de contracción actual supera al de dos de las recesiones industriales más prolongadas desde 1980, según el análisis de FIEL.   “La industria cerrará el año en caída, mientras se espera comiencen a perfilarse los sectores líderes para 2026. Expectativas por oportunidades y desafíos para la industria derivados del acuerdo comercial y de inversiones con EEUU”, anticiparon los autores del documento.   Cabe destacar que el dato oficial de actividad industrial correspondiente a octubre será difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el martes 9 de diciembre. (Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por