18/11/2025 16:00
18/11/2025 15:59
18/11/2025 15:58
18/11/2025 15:56
18/11/2025 15:56
18/11/2025 15:56
18/11/2025 15:55
18/11/2025 15:53
18/11/2025 15:52
18/11/2025 15:52
» Elterritorio
Fecha: 18/11/2025 14:40
Los futuros técnicos en mecanización agropecuaria lograron llegar a la instancia nacional, donde tienen la oportunidad de visibilizar uno de los cultivos más emblemáticos de la provincia. martes 18 de noviembre de 2025 | 11:47hs. Alumnos del Centro Educativo Luca Giovanni Fossati (Escuela 382 – EPET 28), ubicado en Paraje Gentile, San Pedro, representan a Misiones en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología que se realiza en Buenos Aires. Allí exhiben su innovador proyecto “Quebradora y transportadora de yerba mate”, una herramienta diseñada para aliviar el exigente trabajo que enfrentan productores y cosechadores en las chacras misioneras. Una vez más, los futuros técnicos en mecanización agropecuaria lograron llegar a la instancia nacional, donde tienen la oportunidad de visibilizar uno de los cultivos más emblemáticos de la provincia y el sacrificio cotidiano de las familias yerbateras. Su propuesta demuestra cómo el conocimiento técnico y las nuevas tecnologías pueden transformar y facilitar una labor históricamente ardua. Este año, los estudiantes que trabajaron dentro del eje Tecnología e Ingeniería viajaron a Buenos Aires para participar de la fase 5 del cronograma de actividades 2025, que se desarrolla desde ayer y hasta el jueves. Ya instalados para exponer, el docente Leonardo Gómez, asesor del proyecto, destacó en diálogo con El Territorio la importancia del compromiso estudiantil: “Estoy muy agradecido y entusiasmado por poder estar aquí. Detrás de todo esto hay un arduo trabajo de los alumnos y de los docentes que colaboraron”, señaló. Los estudiantes Cristian Sosa y Magdalena Olivera, junto a sus compañeros de quinto año, dedicaron varios meses al desarrollo del dispositivo. Cristian explicó: “Nuestro propósito es que toda la Argentina conozca nuestro trabajo y reconozca el esfuerzo de nuestros pequeños productores y colonos”. Por su parte, Olivera resaltó el impacto directo del proyecto en la cadena productiva: “La finalidad principal es mejorar la calidad del producto final de la yerba mate. Esta herramienta no solo reduce el tiempo de trabajo, sino que dignifica la labor del podador y promueve prácticas más seguras y eficientes”. Para los alumnos y su docente, vivir esta experiencia nacional es un enorme logro que pone en valor el rol de las escuelas técnicas, especialmente aquellas que funcionan en contextos rurales y desarrollan propuestas vinculadas a las necesidades reales de las familias productoras. Ahora, esperan con entusiasmo la visita de los evaluadores, confiados en que el esfuerzo y la dedicación invertidos se vean reflejados en el reconocimiento a nivel nacional.
Ver noticia original