Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desde la isla Cerrito, en el Chaco, lanzaron el ‘Plan Paraná’ en la Hidrovía Paraná-Paraguay

    » Jackemate

    Fecha: 18/11/2025 14:28

    Comparte este Articulo... El Gobierno nacional presentó en las últimas horas el llamado ‘Plan Paraná’, que es una estrategia de seguridad impulsada por el Ministerio de Seguridad Nacional para fortalecer el control fluvial en la Hidrovía Paraná-Paraguay, el principal corredor logístico del país. Su objetivo será “blindar la vía navegable y recuperar el control sobre una ruta utilizada por el crimen organizado para el contrabando, el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas y el lavado de dinero”. Según la información oficial, la iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil. El centro o comando operativo de este ‘Plan Paraná’ se encuentra ubicado en Isla del Cerrito, en la provincia del Chaco, ya que es considerado “punto estratégico” ya que allí confluyen los ríos Paraná y Paraguay. El despliegue de fuerzas combina tareas de patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, e inspecciones de control permanente a lo largo de los 1.700 kilómetros de Hidrovía argentina. También incluye la reactivación del equipamiento tecnológico fuera de servicio desde 2018 y la presencia de unidades especiales y patrullas mixtas en zonas críticas. De acuerdo con el mismo informe oficial, este plan se implementa en etapas coordinadas que abarcan la identificación de puntos vulnerables, el despliegue operativo y el seguimiento de resultados mediante inteligencia criminal. En el tramo norte se prioriza el control del contrabando y del “tráfico hormiga”, mientras que en el tramo sur se refuerzan los puertos y zonas de carga (de cereales y otros productos exportables) con escáneres, canes detectores y monitoreo satelital. Complementariamente, el ‘Plan Paraná’ se integra a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas”, junto a los planes ‘Güemes’, ‘Bandera’ y ‘Guaçurarí’, consolidando una política de Estado basada en la cooperación interinstitucional, la tecnología aplicada y la presencia federal en el territorio. Precisan desde el Gobierno nacional que “con coordinación, profesionalismo y decisión política, el ‘Plan Paraná’ garantiza la presencia del Estado sobre el corredor fluvial más importante de la Argentina, transformando una ruta históricamente utilizada por redes criminales en un eje de seguridad, desarrollo y soberanía nacional. El Plan Paraná establece un esquema de intervención dividido en seis polígonos que abarcan tramos específicos entre Puerto Bermejo (Chaco) y Paraná Guazú (Buenos Aires). En cada polígono se prevé la aplicación de patrullajes fluviales, terrestres y aéreos; controles integrales de embarcaciones y contenedores; monitoreo en tiempo real mediante radares, drones, scanners y cámaras térmicas; y acciones de inteligencia criminal y financiera. Los polígonos estarán distribuidos de la siguiente manera: Polígono 1: entre Puerto Bermejo (Chaco), la ciudad de Corrientes (Corrientes), Resistencia (Chaco) e Itatí (Corrientes). Polígono 2: delimitado por las jurisdicciones de Corrientes (Provincia de Corrientes), Resistencia (Provincia del Chaco) y Bella Vista (Provincia de Corrientes). Polígono 3: comprendido entre Bella Vista (Provincia de Corrientes) y La Paz (Provincia de Entre Ríos). Polígono 4: comprendido entre La Paz (Provincia de Entre Ríos) y la Ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos). Polígono 5: comprendido entre la Ciudad de Paraná (Provincia de Entre Ríos) y San Nicolás (Provincia de Buenos Aires). Polígono 6: comprendido entre San Nicolás (Provincia de Buenos Aires) y Paraná Guazú. En tanto, el anexo de este mismo plan de seguridad también contempla la instalación de bases operativas en puntos estratégicos, entre ellos Puerto Bermejo, Resistencia, Corrientes, Bella Vista, La Paz, Paraná, Santa Fe, San Nicolás y Paraná Guazú. Además, la implementación se realizará en articulación con la Dirección General de Aduanas, ARCA, Migraciones y otros organismos competentes. El plan también prevé cooperación con organismos internacionales como EUDA, ONUDD, DEA y CICAD-OEA. Etapas operativas y entrada en vigencia El despliegue se organizará en cuatro fases: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, con informes periódicos y posibilidad de redefinir polígonos si la criminalidad se desplaza. El Plan Paraná entró en vigencia a partir de su publicación, según establece la resolución 1307/2025 APN-MSG. (Jackemate.com)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por