18/11/2025 17:26
18/11/2025 17:26
18/11/2025 17:26
18/11/2025 17:25
18/11/2025 17:25
18/11/2025 17:25
18/11/2025 17:25
18/11/2025 17:24
18/11/2025 17:24
18/11/2025 17:24
» El Ciudadano
Fecha: 18/11/2025 16:18
En el Concejo Municipal se desarrolló una Jornada sobre Perspectivas de la Reforma Laboral Argentina, organizada por el Foro Pyme —dependiente de la comisión de Producción y Promoción del Empleo— con la participación de más de veinte oradores entre empresarios, sindicalistas, abogados laboralistas, académicos y legisladores. El encuentro se centró en el proyecto impulsado por el gobierno nacional y las implicancias para trabajadores y pequeñas y medianas empresas. Los planteos se organizaron en torno a cuatro grandes preocupaciones: el impacto sobre derechos laborales y negociación colectiva, las consecuencias económicas para pymes y empleo, la segmentación y precarización del mercado de trabajo y el rol del Estado, de los sindicatos y de las universidades Derechos laborales bajo amenaza La concejala Norma López, quien presidió el encuentro, destacó que la jornada surgió a partir de inquietudes recibidas en audiencias con laboralistas. Señaló que el objetivo es “aportar al debate” en un contexto donde el país se encuentra “desguazado”. Representantes sindicales coincidieron en que la reforma tiene un carácter regresivo, orientado —según expresaron— a debilitar los convenios colectivos, reducir derechos y avanzar sobre la organización sindical. El secretario general del Sindicato de Prensa de Rosario, Edgardo Carmona, afirmó que “no hay nada que negociar” con un gobierno que “no quiere trabajadores, quiere esclavos”, mientras que la abogada sindical Luciana Censi advirtió que la Ley Bases ya operó como reforma de hecho y que “la flexibilización no genera empleo”. En la misma línea, Jesica Pellegrini planteó que la iniciativa favorece a un “2% de la población” y busca profundizar la desigualdad, y Micaela Ramos del Sindicato Argentino de Docentes Privados sostuvo que el proyecto reedita lógicas neoliberales que “retrotraen derechos”. Pymes: entre la caída del mercado interno y el temor a mayor precarización Los expositores coincidieron en que el principal problema del sector no es la legislación laboral sino la caída del consumo, el aumento de tarifas y la falta de crédito. Sebastián Serrano Alou, presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, remarcó que los empleadores “miran el mercado interno, no la Ley de Contrato de Trabajo”, y cuestionó propuestas como jornadas de 12 horas pagadas parcialmente con tickets. Juan José Sisca, secretario nacional de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) señaló que el 50% de la capacidad productiva está ociosa y que “las máquinas están tapadas con una lona”. Afirmó que las indemnizaciones no son un problema, sino los extensos procesos judiciales, y defendió la ampliación de derechos. Desde Empresarios Nacinales para el Desarrollo (Enac), su secretario regional Cristian del Valle recordó que el 98% de las empresas son pymes y que la reforma “está pensada para las grandes corporaciones”, planteando la necesidad de flexibilizar relaciones, no derechos. Comerciantes como Miguel Ángel Rucco, del Centro Comercial Calle San Luis insistieron en que la recuperación del empleo debe apoyarse en el consumo interno, la recomposición salarial y el incentivo al empleo joven. Segmentación, precarización y nuevos modelos de trabajo Varios expositores abordaron la brecha entre trabajadores registrados y precarizados. El edil Mariano Romero advirtió que el 50% de los trabajadores carece de derechos plenos, especialmente quienes se desempeñan en plataformas o en la economía popular. Representantes del sector del taxi, como José Iantosca, de la Cámara de Titulares de Licencias de Taxis (Catiltar) y Adriana Vera, de la Asociación de Mujeres Conductoras, describieron condiciones ya precarizadas y alertaron sobre la competencia desregulada de aplicaciones que “no pagan impuestos que sí pagan los más chicos”. Desde la Universidad Nacional de Rosario, estudiantes y docentes como Nicolás Pérez, Camila de la Cruz y Federico Gayoso -titular de la Asociación de Docentes e Investigadores (Coad) señalaron que la reforma buscaría “formalizar la precariedad existente” sin resolver la desigualdad estructural del mercado laboral. El rol del Estado, la academia y el diálogo social Varios participantes reclamaron un enfoque integral que incluya políticas industriales, crédito para pymes, regulación estatal y articulación con universidades. El diputado nacional Diego Giuliano sostuvo que ya hubo una reforma de hecho con el DNU 70 y la Ley Bases, acompañada por la pérdida de 225.000 empleos, y llamó a avanzar hacia una modernización “sin perder derechos”. La diputada provincial Sonia Martorano se preguntó “para qué una reforma laboral” si no se promueve la producción, y alertó por el impacto de las plataformas extranjeras en la industria textil. Economistas como Lavih Abraham, del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Producción (Mate) reclamaron un diálogo tripartito entre Estado, empleadores y trabajadores y una reforma que busque la formalización y reduzca la precariedad “igualando hacia arriba”. Unidad de acción y proyección legislativa En el cierre, los concejales Julián Ferrero y Hernán Calatayud destacaron la necesidad de preservar la asociación entre empresas y trabajadores, establecer reglas claras y fortalecer controles para evitar la competencia desleal. Finalmente, Norma López anunció que se abrirá un expediente en el Concejo Municipal para sistematizar las conclusiones del Foro PyME y elevarlas a los niveles legislativos donde se discute la reforma laboral.
Ver noticia original