Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La advertencia de Geoffrey Hinton sobre la IA: “Musk se hará más rico y mucha gente quedará desempleada”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/11/2025 10:39

    Hinton advierte que la reducción de fondos para investigación básica y las restricciones migratorias pueden hacer que China supere a Estados Unidos en innovación tecnológica REUTERS/Mark Blinch/File Photo El avance acelerado de la inteligencia artificial podría provocar una de las mayores crisis sociales y económicas de la historia reciente, según advierte Geoffrey Hinton, galardonado con el Nobel de informática y considerado el “padrino de la IA”. En declaraciones recogidas por Bloomberg, Hinton alertó que, si no se toman medidas urgentes, la IA favorecerá una concentración de riqueza sin precedentes en manos de empresarios como Elon Musk, mientras millones de trabajadores perderán sus empleos. “Musk se hará más rico y mucha gente quedará desempleada, y a Musk no le importará. Uso a Musk como símbolo. El problema no es la IA, sino cómo organizamos la sociedad”, afirmó el científico, subrayando la urgencia de repensar el modelo económico y social ante la inminente transformación tecnológica. Hinton, quien un año después de recibir el Nobel ha pasado de impulsar la IA a advertir sobre sus riesgos, sostiene que el desarrollo de esta tecnología se encuentra en manos de grandes empresas tecnológicas que priorizan la competencia comercial sobre la seguridad. El científico critica que grandes empresas tecnológicas priorizan la competencia comercial sobre la seguridad en el desarrollo de la inteligencia artificial (Imagen Ilustrativa Infobae) Según explicó a Bloomberg, compañías como Anthropic y Google muestran cierta preocupación por la seguridad, pero otras, como Meta, no actúan con la misma responsabilidad. “OpenAI fue fundada para ser responsable, pero cada día lo es menos y sus mejores investigadores en seguridad ya se han marchado”, señaló. El experto considera que la carrera por el dominio de la IA ha desplazado la atención sobre los riesgos existenciales, como la posibilidad de que sistemas superinteligentes lleguen a reemplazar a los humanos. El impacto de la IA en el empleo ya se refleja en decisiones recientes de gigantes tecnológicos. Hinton citó el caso de Amazon, que anunció el recorte del 4% de su plantilla, una medida que, según Bloomberg, se vincula tanto a la inversión masiva en IA como a la automatización de procesos. Hinton estimó que la inversión total en IA por parte de las grandes empresas ronda el USD 1 billón, una cifra que, a su juicio, responde a la expectativa de obtener grandes beneficios económicos, principalmente a través de la sustitución de trabajadores por sistemas automatizados. “La forma obvia de rentabilizar la IA, más allá de cobrar por el uso de chatbots, es reemplazar empleos. Así es como una empresa se vuelve más rentable: sustituye a los empleados por algo más barato”, explicó. El científico cuestionó la creencia de que la IA generará nuevos empleos al mismo ritmo que destruye los existentes, como ocurrió en revoluciones tecnológicas anteriores. “Algunos economistas dicen que estos grandes cambios siempre crean nuevos trabajos, pero no está claro que esta vez sea así. Las grandes empresas apuestan por un reemplazo masivo de empleos porque ahí está el gran negocio”, advirtió en la entrevista con Bloomberg. Además, subrayó que, a diferencia de la Revolución Industrial, donde los trabajadores desplazados podían encontrar nuevas ocupaciones, la automatización impulsada por la IA amenaza con eliminar incluso los empleos de servicios y atención al cliente, sin alternativas claras para quienes resulten afectados. Hinton señala que la automatización impulsada por la IA amenaza con eliminar empleos de servicios y atención al cliente sin alternativas claras (Imagen Ilustrativa Infobae) En cuanto a los modelos de control sobre la IA, Hinton criticó la visión predominante en gobiernos y empresas, que asume que los humanos siempre podrán controlar sistemas más inteligentes. Propuso una analogía para ilustrar la relación entre humanos y superinteligencia: “El modelo actual es el del CEO que da órdenes a una asistente ejecutiva superinteligente, pero eso no funcionará cuando la IA sea más lista y poderosa que nosotros. El único modelo que conocemos donde algo menos inteligente controla a algo más inteligente es el de un bebé que controla a su madre, porque la madre se preocupa más por el bebé que por sí misma. Pero no podemos esperar que los líderes tecnológicos acepten ese modelo”, reflexionó. La competencia global en IA, especialmente entre Estados Unidos y China, añade una capa de complejidad al desafío. Hinton considera que, aunque Estados Unidos aún mantiene una ligera ventaja, China avanza rápidamente gracias a la formación de un gran número de especialistas en ciencia, ingeniería y matemáticas. El científico advirtió que la reducción de fondos para la investigación básica y las restricciones a la inmigración en Estados Unidos podrían tener consecuencias negativas a largo plazo, permitiendo que China supere a su rival en innovación tecnológica. “El daño de atacar la investigación básica no se siente de inmediato, pero en 10 o 20 años los grandes avances conceptuales dejarán de producirse aquí y China estará muy por delante”, explicó a Bloomberg. El científico critica que grandes empresas tecnológicas priorizan la competencia comercial sobre la seguridad en el desarrollo de la inteligencia artificial (Imagen Ilustrativa Infobae) A pesar de las diferencias en temas como ciberataques o armas autónomas, el Novel de Informática destacó que existe un consenso internacional en evitar que la IA tome el control sobre la humanidad. Sin embargo, lamentó la falta de cooperación efectiva y la ausencia de un sentido de urgencia similar al que provocaron crisis históricas como la de los misiles en Cuba. “Necesitamos algo que haga que la gente preste más atención y destine más recursos. Actualmente, las grandes empresas no van a dedicar un tercio de sus recursos a garantizar la seguridad. Pero si la IA intentara tomar el control y fracasara por poco, tal vez entonces lo harían”, sugirió. Aunque reconoce que la IA puede aportar beneficios en sectores como la salud y la educación, insiste en que el verdadero problema radica en la estructura social que permite la concentración de riqueza y la desigualdad. “No es la IA la que provoca que unos pocos se enriquezcan y muchos pierdan su empleo, sino la forma en que organizamos la sociedad”, reiteró en su diálogo con Bloomberg. En este contexto, Hinton planteó que, para que la humanidad reaccione ante los riesgos de la IA, podría ser necesario un evento de gran impacto que sacuda la conciencia global, como ocurrió con el desastre de Chernóbil en el ámbito nuclear. Solo entonces, sugirió, los gobiernos y las empresas podrían tomar en serio la necesidad de regular y controlar el desarrollo de la inteligencia artificial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por