18/11/2025 07:41
18/11/2025 07:41
18/11/2025 07:41
18/11/2025 07:41
18/11/2025 07:41
18/11/2025 07:41
18/11/2025 07:41
18/11/2025 07:41
18/11/2025 07:41
18/11/2025 07:41
Parana » El Once Digital
Fecha: 18/11/2025 06:30
Lo sostuvo un comandante de Gendarmería que declaró en el juicio ante un jurado popular para establecer la responsabilidad de dos policías en la muerte de Gabriel Gusmán, ocurrida en septiembre de 2018 en barrio Capibá. Este lunes se realizó la quinta jornada del juicio ante un jurado popular que se sustancia para determinar la responsabilidad de los policías, Rodrigo Molina –sospechado como autor del disparo- y Diego Íbalo, en la muerte de Gabriel Gusmán, ocurrida el 25 de septiembre de 2018 en barrio Capibá, de la capital entrerriana. El debate se retomó tras la audiencia del viernes donde se realizó la reconstrucción del hecho y declararon dos gendarmes que aclararon que realizaron los respectivos informes tomando como basamento los cuerpos que componen el expediente que sustanció personal de la Policía de Entre Ríos. También declararon efectivos de la fuerza provincial que dieron cuenta de las tareas que realizaron para formar el expediente de investigación. Muerte de Gabriel Gusmán: realizaron la reconstrucción del hecho en barrio Capibá Por la fuerza nacional declararon dos comandantes. El dato distinto lo aportó uno que sostuvo que tras analizar las cientos de fotos y la planimetría que componen el legajo, y el informe de la autopsia, llegó a la hipótesis de que la “distancia del disparo era nula”. Añadió que arribó a aquella suposición después de evaluar el lugar de hallazgo de una vaina servida calibre 9 milímetros –donde se presume que estaba el tirador- y las excoriaciones que tenían el cadáver en las rodillas y el hombro derecho, de las que dijo que ocurrieron en el lugar del hecho, añadiendo que “no eran previas” y que tras la herida de muerte Gusmán se “desploma inmediatamente”. Aquella hipótesis –que se concluyó en 2024- confronta con la que dio el titular del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial, que sostuvo que Gusmán estaba “en movimiento” al momento de recibir el impacto y que como consecuencia del mismo cayó hacia adelante “por la inercia y el impacto del disparo”. También afirmó que las marcas que el cuerpo del joven tenía en las rodillas era de antes del hecho. El comandante también sostuvo que no fue posible determinar otras situaciones, como la correspondencia de la vaina servida secuestrada con el arma del supuesto tirador, porque no se encontró el proyectil que atravesó el cráneo del joven que tenía 23 años. Muerte de Gabriel Gusmán: el forense declaró que "estaba en movimiento" cuando recibió el disparo El otro gendarme aportó que no se pudo determinar de manera “fehaciente ni categórica” la trayectoria del proyectil, como así tampoco la posición en la que estaba Gusmán al momento del impacto, pero sí realizar “consideraciones” a partir de las evidencias y del protocolo de autopsia. El gendarme sostuvo que tampoco fue posible determinar la distancia del disparo y la ubicación del tirador, pero especuló que estaba cerca del lugar donde se levantó la vaina servida, a una distancia de 49,26 metros, longitud casi exacta con la que se logró determinar en la reconstrucción del hecho. De los funcionarios de la fuerza de seguridad provincial, se destacó el del director de Investigaciones, Horacio Blazón, que en año del hecho era titular de la División Homicidios. El funcionario sostuvo la hipótesis de un enfrentamiento en el que los funcionarios imputados repelieron la agresión de Gusmán, que estaba armado y previamente disparó contra los uniformados que llegaron al barrio ante los numerosos llamados al 911 por las balaceras que involucraron a Gusmán con integrantes de otra banda del barrio. También declararon tres policías más, entre los que se encontraba un fotógrafo que seis meses después del hecho realizó un informe fotográfico con la ubicación de los cuatro testigos “presenciales del hecho”. En este sentido se debatió sobre las condiciones de visibilidad que tenía cada testigo al momento del hecho. Juicio por muerte de Gusmán: avanzan con testimonios clave y prevén una reconstrucción de los hechos Otro funcionario policial dio detalles del sistema de monitoreo por GPS de los móviles de la fuerza. Sostuvo la precisión del sistema y detalló que el 911 tiene alrededor de 30 móviles afectados al patrullaje y si se adicionan los de las comisarías y demás direcciones y divisiones, alcanzarían los 80 móviles con condición de ser monitoreados por el sistema HT. El debate continuará el martes 18 con nueva prueba testimonial más el abordaje de la filmación de la reconstrucción del hecho para que la pueda observar el jurado popular. Una vez concluida aquella etapa será el turno de los alegatos de clausura del juicio y las partes harán sus respectivos pedidos. (APF)
Ver noticia original