Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Guillermo P. Sevilla y Ana Villas: "Queremos llevar al cine la memoria democrática, no decir quiénes eran los buenos y los malos"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 17/11/2025 15:38

    Guillermo P. Sevilla (Santiesteban del Puerto) y Ana Villas (Córdoba) son dos jóvenes cineastas que han encontrado en la memoria democrática un hilo del que tirar para crear su obra. Graduados en Cine y Cultura por la Universidad de Córdoba, son los autores del cortometraje La Espantada, una historia de ficción que traslada al espectador a la España de la posguerra en Sierra Morena (premiada como mejor cortometraje en el festival Manifest de Ciudad Real), y este sábado presentarán en el festival Cinema 25 Que arda la calle, sobre la historia del movimiento feminista en Córdoba entre 1979 y 1990, un documental dirigido en este caso por Ana Villa con dirección de fotografía de Guillermo P. Sevilla. Fue Ana Villa quien tuvo la idea de La Espantada. Querían contar una historia de amor ambientada en la posguerra, pero el guion fue evolucionando por otros derroteros. "Al principio los protagonistas iban a ser una pareja de jóvenes enamorados, pero poco a poco la cosa desembocó en algo más realista y trágico sobre dos personas que vivieron su historia de amor antes de que estallara la Guerra Civil y sobre las consecuencias que de esa historia en los años 50", explican. Los personajes no son reales, sino un puzzle hecho a base de las historias que ambos han escuchado sobre personas que vivieron en la época. "Tardamos casi un año en escribir y reescribir el guion, de hecho, la versión que se rodó es la número 25", explican, "ha pasado por un montón de cambios y hasta el último momento hemos tenido que hacer modificaciones", recuerda Guillermo. Para dos cineastas jóvenes como ellos, la memoria histórica y todo lo que tiene que ver con la Guerra Civil y la posguerra es un tema especialmente atractivo porque "es algo que nos queda muy lejos, algo que nos resulta muy difícil de concebir, pensar que en estas mismas calles por las que andamos hoy estuvieron llenas de personas armadas que se hicieron la vida imposible unas a otras nos parece algo increíble", aseguran, "esa sensación es la que nos lleva a imaginar cómo ocurrió algo así y a intentar hacer memoria a partir de los relatos que nos llegan hoy para que lo que en algún momento fue silencio entre padres e hijos que no se atrevían a preguntar porque era algo demasiado crudo salga a la luz, porque nosotros sí lo preguntamos absolutamente todo". Desmontar ideas preconcebidas El objetivo de esta nueva hornada de cineastas cuando abordan la Guerra Civil o la posguerra, aseguran, es "llevar al cine la memoria democrática para desmontar las ideas preconcebidas y poner encima de la mesa todas las cartas para que las personas que vean nuestro trabajo saquen sus propias conclusiones, queremos contar los hechos, no decir quiénes son los buenos y los malos, nos interesa que el espectador decida lo que es verdad y lo que es mentira de todo lo que se cuenta". Además, son conscientes de que hablan "de una época en la que la gente se inventaba las cosas buenas y malas para culpar a salvar a alguien". Ambos pertenecen a una generación en la que este periodo histórico se ha tocado de refilón en las aulas. "Hemos aprendido de esta época por lo que nos han contado los mayores de nuestro entorno o por el cine español, que también ha abordado el tema bastante, pero en la escuela se estudia algo en el Bachillerato y como es lo último del temario, salvo que estudies Historia, es posible que no lo vuelvas a ver más". El elenco de La Espantada está formado por Rubén Carballés, Álvaro Barrios, Rafa de Vera o Teresa Cruz, entre otros. Según los directores, los intérpretes "aportaron mucho a la historia porque todos tienen algún vínculo con la memoria democrática y se lo toman de una manera crítica, igual que nosotros". El cortometraje cuenta con el respaldo de la Universidad de Córdoba, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Santiestéban del Puerto, localidad natal de Guillermo P. Sevilla donde se rodó La espuela. Según relatan, "hace dos años intentamos rodar en Córdoba otro corto y acabamos rodando también en Jaén porque cuando llegó el momento no tuvimos el apoyo de las instituciones", expone, "nos habría encantado rodar en algún pueblo de la provincia, pero no ha sido posible". En su opinión, "hay algunas iniciativas relacionadas con el cine, pero no vemos iniciativas para la autoproducción sino a través de subvenciones a las instituciones públicas". En la Cinema25, este sábado El documental Que arda la calle, que cuenta con la participación de Diario CÓRDOBA, se proyectará el próximo sábado a las 17.30 horas en la Filmoteca de Córdoba dentro de la Semana del Cine Cinema25. En este caso, la película se articula a través del testimonio de siete mujeres que hacen memoria frente a la cámara sobre las primeras reivindicaciones por la igualdad que se produjeron en plena transición española y la evolución del movimiento durante diez años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por