17/11/2025 19:52
17/11/2025 19:45
17/11/2025 19:45
17/11/2025 19:45
17/11/2025 19:44
17/11/2025 19:43
17/11/2025 19:43
17/11/2025 19:43
17/11/2025 19:42
17/11/2025 19:42
» Diario Cordoba
Fecha: 17/11/2025 17:49
La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado este lunes lo que se ha dado a conocer como "Plan local de respuesta ante fenómenos meteorológicos adversos del municipio de Córdoba", PLR-FMA 2025 por sus siglas. Lo que establece este protocolo, elaborado por Protección Civil, es el sistema de actuación a ejecutar desde el Ayuntamiento si se producen lluvias intensas, viento, calor extremo o tormentas. Es decir, se protocolizan las actuaciones de preparación, respuesta y recuperación cuando la Aemet (organismo competente en este asunto, aunque el Ayuntamiento prepare ahora su propio servicio meteo) activa un aviso ante alguno o varios de estos fenómenos. Estructura operativa Este protocolo establece una estructura operativa que se inicia cuando se recibe la alerta (de la Aemet o también del servicio de emergencias). Una vez recibida, se debe convocar el comité técnico operativo (CTO) en un máximo de 30 minutos y la dirección de este plan determina la situación operativa, que puede ser SO-0 (emisión de decreto de preemergencia) o SO-1 (declarar la emergencia). A partir de aquí, el gabinete de información deberá dar traslado a la población según los niveles establecidos: N0 (atención), N1 (preparación), N2 (emergencia preventiva) y N3 (el más alto). Mientras ocurre todo esto, el Cecopal (Centro de Coordinación Operativa Municipal) estará en reserva si la situación operativa es 0 o se activará plenamente si es 1 (según gravedad). Así baja el río Guadalquivir a su paso por Córdoba tras el paso de la borrasca Claudia. / A. J. GONZÁLEZ Horizontes temporales y qué hacer en cada uno de ellos Preparación inicial (72 horas) : se confirma el tipo de fenómeno, se elabora un cronograma y se emite aviso a todos los servicios. Por ejemplo, se pide a Emacsa programar la limpieza prioritaria de imbornales , a Parques y Jardines se le pide revisar el arbolado singular o a Aucorsa se le dice que revise sus rutas. Se dará aviso también a bomberos y a Protección Civil. El gabinete de información también puede empezar a informar a la población. : se confirma el tipo de fenómeno, se elabora un cronograma y se emite aviso a todos los servicios. Por ejemplo, , a Parques y Jardines se le pide revisar el arbolado singular o a Aucorsa se le dice que revise sus rutas. y a Protección Civil. El gabinete de información también puede empezar a informar a la población. Prealerta operativa (48 horas) : se valoran cierres preventivos de espacios , Infraestructuras asegura lonas o andamios, Policía y bomberos establecen un plan de perímetros y S ervicios Sociales empieza a preparar refugios climáticos . Ya actúa el Cecopal y el gabinete de información sigue informando a la población. : se valoran , Infraestructuras asegura lonas o andamios, Policía y bomberos establecen un plan de perímetros y S . Ya actúa el Cecopal y el gabinete de información sigue informando a la población. Preemergencia-situación operativa 0 (24 horas) : se emite el decreto de preemergencia, se cierran parques y jardines (si hay rachas de viento de más de 70 kilómetros por hora o previsión de lluvia acumulada de 40 litros en 12 horas). Emacsa prepara ya equipos de bombeo , se refuerzan turnos en bomberos y Parques y Jardines y Movilidad se encarga de señalizar puntos críticos. De nuevo, se informa desde el gabinete de comunicación. : se emite el decreto de preemergencia, (si hay rachas de viento de más de 70 kilómetros por hora o previsión de lluvia acumulada de 40 litros en 12 horas). , se refuerzan turnos en bomberos y Parques y Jardines y Movilidad se encarga de señalizar puntos críticos. De nuevo, se informa desde el gabinete de comunicación. Inicio del episodio adverso : se declara emergencia si fuera necesario, se activa el Cecopal, se elabora un informe de situación cada dos-cuatro horas y se priorizan las incidencias. Esa prioridad viene marcada de la siguiente forma: riesgo vital-servicios esenciales-movilidad principal- daño material . Como medidas habituales se habla, entre otras cosas, de cortar viales inundables, cerrar parques, suspender actividad en la vía pública o desvíos de Aucorsa. : se declara emergencia si fuera necesario, se activa el Cecopal, se elabora un y se priorizan las incidencias. Esa prioridad viene marcada de la siguiente forma: . Como medidas habituales se habla, entre otras cosas, de cortar viales inundables, cerrar parques, suspender actividad en la vía pública o desvíos de Aucorsa. Recuperación y evaluación: se restablecen los servicios básicos, Sadeco inicia la limpieza de las zonas afectadas y se emite un informe de daños.
Ver noticia original