17/11/2025 17:00
17/11/2025 17:00
17/11/2025 17:00
17/11/2025 16:59
17/11/2025 16:59
17/11/2025 16:58
17/11/2025 16:57
17/11/2025 16:55
17/11/2025 16:54
17/11/2025 16:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 17/11/2025 14:40
Un jurado popular declaró culpables a César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña por el femicidio de Cecilia Strzyzowski Dos días después del fallo que marcó el final del juicio por el crimen de Cecilia Strzyzowski, el Equipo de Fiscales Especiales de la provincia del Chaco señaló que la condena al clan Sena “marcó un antes y un después en la Justicia y en la sociedad” y remarcó que “el fallo es un ejemplo para el mundo”. “Es la primera vez que en un juicio por jurados hay una condena sin un cuerpo y sin un certificado de defunción previo”, afirmó el procurador general Jorge Canteros en conferencia de prensa, ante una sala colmada de funcionarios y la prensa. “Hubo otras en juicios técnicos, con jueces técnicos, pero en juicios por jurados esta es la primera vez que se obtiene una condena”, aclaró. Al mismo tiempo, indicó que se entregará un certificado de defunción como “muestra de acompañamiento del Ministerio Público de Chaco”. “Es un reconocimiento a Gloria Romero (su mamá) y la tía de Cecilia, que sufrieron esta pérdida irreparable”, agregó. El fiscal Juan Martín Bogado indicó que el acta debe realizarlo un juez una vez “pasados los tres meses del fallecimiento de una persona”. Adelantó que pedirán a la jueza Dolly Roxana Fernández “que disponga la inscripción del fallecimiento con causa de muerte femicidio”, durante la audiencia de cesura. Ocurrirá el 26 de noviembre a las 9 de la mañana, cuando se fijen las penas de los condenados por el crimen: César Sena y sus padres, Emerenciano Sena y Marcela Acuña. Otros tres acusados fueron hallados culpables por encubrimiento. El caso de Cecilia Strzyzowski movilizó a la provincia del Chaco y al país desde su desaparición en 2023. Pruebas obtenidas posteriormente, y relatadas en detalle por el equipo fiscal, demostraron que el cuerpo de la joven fue mutilado y quemado, arrojando apenas cenizas y algunos restos personales —como un dije y una valija— que resultaron esenciales en la reconstrucción de los hechos. “La reconstrucción probatoria, sistematizada sin la presencia física de la víctima, fue determinante en la decisión final del jurado”, dijo Canteros. La conferencia de prensa del Equipo de Fiscales especiales de Chaco estuvo encabezada por el Procurador General, Jorge Canteros El Procurador General de Chaco también insistió en la importancia del apoyo institucional logrado a través de la Oficina de Juicios por Jurados y la intervención continua del Superior Tribunal de Justicia, que adaptó la sala y acompañó el proceso de cerca, según sus propias palabras. “Nos dijeron que sin el cuerpo no habría sentencia, pero las pruebas hablaron. Hoy Cecilia va a tener su certificado de defunción”. El equipo fiscal incluyó a Miguel Fonteina, procurador adjunto, quien durante la conferencia reconoció el impacto doctrinario del fallo. “Este caso se va a analizar como un caso emblemático”, expresó. “El profesionalismo del Ministerio Público quedó reflejado. Todo el trabajo colectivo durante dos años y medio, tres, llevó a esta sentencia sin precedentes, a partir del trabajo incansable en la obtención y análisis de pruebas. Este fallo será materia de análisis en las facultades de derecho del mundo”, insistió, remarcando el orgullo institucional ante la magnitud del desafío. Los imputados, antes de escuchar el veredcito (Edgard Aguirre) La experiencia de los fiscales y el reconocimiento al jurado Por su parte, el coordinador del Equipo Fiscal Especial, Juan Martín Bogado, relató el desafío desde otra perspectiva, reconociendo el apoyo de jefes, colegas y, especialmente, la persistencia de sus familias. “Fue fundamental el apoyo del doctor Cantero y del doctor Fonteina. Nuestros equipos fiscales y colaboradores trabajaron hasta la madrugada. Fue una investigación ardua, compleja. Gracias a los que nos cubrieron en las tareas diarias pudimos dedicarnos al juicio. Nuestros familiares fueron la columna fundamental para sostenernos”, expuso Bogado, quien admitió que asumir la causa, con varios cuerpos de expediente, impuso una exigencia formidable desde lo profesional y lo humano. Durante el juicio, la fiscal Nelia Yael Velázquez aportó la experiencia especial en delitos de género. Se sumó, también, la labor de Jorge Omar Cáceres Olivera, quien ponderó la capacidad de resistencia que mostró todo el equipo ante la presión social, la exposición pública y la respuesta institucional. “Sin el apoyo de nuestros jefes y de toda la estructura del Ministerio Público Fiscal, la investigación no hubiese llegado al destino que hoy todos conocemos. Hay mucha gente detrás de todo esto: del personal policial, gabinete científico, gendarmería, al servicio penitenciario”, remarcó Cáceres Olivera. Entre los momentos más destacados, los fiscales recordaron la importancia de las pruebas materiales y ambientales recolectadas: el hallazgo del dije de la víctima marcando puntos clave en la reconstrucción, la valija calcinada en el barrio Papa Francisco, la identificación de trayectos y zonas de interés sobre el terreno. Cada elemento —coincidieron todos los fiscales— permitió quebrar la incertidumbre y consolidar la convicción del jurado, que evaluó cada pieza a partir de un trabajo multidisciplinario en el que el gabinete científico y los peritos jugaron un papel central, tal como relató Jorge Canteros. Eston son los 7 condenados por el crimen de Cecilia La emotividad dominó la conferencia cuando los fiscales cedieron un espacio para saludar, a través de la prensa, a la madre y a la tía abuela de Cecilia, Gloria Romero y su familiar directa, señaladas como símbolos de la lucha incansable en busca de justicia. “Para ellas va nuestro reconocimiento”, cerró Canteros, unísono a Fonteina, Bogado, Velázquez y Cáceres Olivera. La condena dictada el 17 de noviembre implica un antes y un después para la aplicación del juicio por jurados en el país, así como para el abordaje de los crímenes femicidas en los que la ausencia del cuerpo había sido, hasta ahora, un límite insalvable. El reconocimiento final estuvo dirigido al jurado, piezas centrales —según los fiscales— en la toma de una decisión sin precedentes. Se les definió como “incólumes e imperturbables” frente a la presión social, garantizando que el debate se ciñera a los hechos y las pruebas presentadas. Así, el mensaje de este tribunal de ciudadanos, junto a la labor multidisciplinaria del Ministerio Público Fiscal y el acompañamiento social, dejó a Cecilia Strzyzowski inscrita no sólo como víctima sino como símbolo de un cambio irreversible en la administración de justicia en el país, repitiendo el equipo fiscal que “hoy, Cecilia descansa en paz”, según palabras reiteradas por Jorge Canteros y ratificadas por el resto de los fiscales durante la histórica conferencia de prensa.
Ver noticia original