Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los integrantes del clan Sena recibirán una condena a prisión perpetua

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/11/2025 12:37

    Dolly Fernández, jueza del juicio por el asesinato de Cecilia en Chaco El histórico veredicto del jurado popular que condenó al clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski marcó un antes y un después en la sociedad chaqueña. Dolly Fernández, jueza de la Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia y responsable técnica del proceso, enfatizó que la sentencia “dio mucha paz, no solo a la sociedad, sino particularmente a la familia de Cecilia”, y aseguró que “fue una enorme satisfacción poder haber llegado a este resultado positivo, tras un trabajo arduo de años”. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Fernández profundizó sobre el proceso judicial, la magnitud del caso y el significado del juicio por jurado en una provincia donde el sistema es aún reciente. “La ciudadanía está comenzando a tomar conciencia del poder que recibe a través de este mecanismo”, remarcó la magistrada. Según Fernández, el juicio —que atrajo el interés nacional— simbolizó el hartazgo social frente a años de impunidad. “Yo mencioné el otro día, no refiriéndome exclusivamente al veredicto, porque esa es una cuestión soberana del jurado, pero el contexto social era evidente afuera: la gente venía solicitando tener este juicio, necesitaba una respuesta”, explicó. A su entender, la resolución del tribunal popular significó cerrar un ciclo extendido de incertidumbre y dolor tanto para la comunidad chaqueña como para la familia de la víctima. “Esto le dio mucha paz a la sociedad en general, y hoy podemos decir que la Justicia chaqueña tiene un nuevo paradigma a partir de este caso”, sostuvo. El sábado pasado se conoció el veredicto del jurado popular Durante la extensa entrevista con Infobae en Vivo, Fernández defendió la independencia del Poder Judicial ante comentarios políticos surgidos tras la sentencia. Cuando se le consultó sobre las declaraciones del ministro de Seguridad de la provincia, que sugirió que el fallo no hubiera sido posible bajo otra gobernación, la jueza fue tajante: “No sé por qué lo dijo. Somos un poder independiente y trabajamos de esa forma siempre. Yo puedo asegurar que ni yo ni las personas que trabajan conmigo hemos recibido un solo llamado del gobierno, ni del actual ni del anterior, en ninguna causa”. “La tranquilidad con la que pudimos desempeñarnos, independientemente del color político que esté en el Ejecutivo, demuestra que hay que confiar en las instituciones”, subrayó Fernández en diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana. Además, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la confianza en la Justicia y en el sistema de juicio por jurado, aún poco conocido para buena parte de la ciudadanía chaqueña. “Tenemos seis, siete, ocho años de experiencia con el juicio por jurado en la provincia. La sociedad está tomando conciencia del poder que implica este sistema: pueden ser parte decisiva de casos tan relevantes como el que nos tocó juzgar”, declaró. “Este fue un juicio mediático, con trascendencia nacional, pero ha habido otros procesos con el mismo formato, con personas igualmente influyentes. Hemos actuado con responsabilidad y sin interferencias políticas en todos ellos”, aseguró la jueza. Recordó también que el sistema de juicio por jurado permitió enjuiciar otros delitos graves, aunque sin tanta proyección mediática, siempre garantizando independencia en los veredictos y el debido proceso. Respecto a la etapa posterior a la sentencia, Fernández explicó que los condenados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski continúan detenidos. “Desde el inicio de la causa están con prisión preventiva, y seguirán así hasta el dictado de la sentencia”, detalló. La jueza además brindó precisiones sobre los próximos pasos en la tramitación, aclarando: “Ahora comienza la etapa de cesura, que es como un minijuicio solo para definir la pena. Las partes pueden ofrecer pruebas y argumentar qué esperan, y la decisión se adoptará conforme lo dispone el Código Penal en sus artículos cuarenta y cuarenta y uno”. El veredicto César Sena, ex pareja de la víctima, fue declarado culpable del delito de homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género. Marcela Acuña, madre de César, fue declarada culpable en carácter de partícipe primario del mismo delito, al igual que Emerenciano Sena, padre del principal acusado. De los otros cuatro colaboradores del clan imputados, Gustavo Obregón fue declarado culpable de encubrimiento agravado, al igual que Fabiana González. Gustavo Melgarejo, por su parte, fue considerado culpable del delito de encubrimiento simple. Griselda Reynoso fue la única declarada no culpable. En el caso de César Sena, condenado como autor del homicidio doblemente agravado por el vínculo y en contexto de violencia de género, la jueza Fernández aclaró: “Para él y para los otros dos partícipes primarios, la ley prevé una pena única: prisión perpetua. Ahí no hay margen para ponderaciones. En cambio, para los condenados por encubrimiento, como Gustavo Obregón y Fabiana González, se evaluará el quantum de la pena según las pruebas que se presenten en esta etapa”. Los otros dos partícipes primarios a los que se refiere la magistrada son los papás de César Sena: Emerenciano Sena (61) y Marcela Acuña (53), que fueron declarados culpables como partícipes primarios. La Fiscalía sostuvo que su participación fue indispensable y esencial para la comisión del crimen. Emerenciano Sena Durante el diálogo en Infobae en Vivo, la jueza también reflexionó sobre el rol del juicio por jurado y su impacto en los valores democráticos de la provincia. “Es muy importante que podamos empezar a confiar en las instituciones. Este sistema implica una gran responsabilidad social y está permitiendo a la ciudadanía conocer y ejercer su peso en decisiones fundamentales”. Asimismo, Fernández resaltó la importancia institucional de sostener la imparcialidad judicial. “Hemos transitado este proceso sin presiones, ni de un gobierno ni de otro. Transmitimos siempre tranquilidad y transparencia, para que la ciudadanía sepa que la Justicia chaqueña es independiente”. Consultada sobre el futuro de quienes fueron condenados por encubrimiento agravado y simple en la causa, la jueza precisó: “Actualmente todos los condenados —excepto Griselda Reynoso, que fue declarada no culpable— permanecen bajo detención preventiva. Cada caso será evaluado conforme a las pruebas y las características de lo resuelto por el jurado”. En otro tramo de la entrevista, Fernández destacó que la condena fue posible después de una investigación ardua, que demandó años de trabajo del Poder Judicial. “No se trató solo de los meses intensos previos al juicio: este caso implicó grandes esfuerzos de todos los actores judiciales y técnicos. Por eso, hoy sentimos satisfacción, porque logramos que el sistema funcione y dé respuestas”. Para la jueza, el juicio por jurado no solo fue legítimo en lo formal, sino clave para devolver la confianza social. “El sistema no es tan antiguo en la provincia, pero ya demostró que puede abordar hasta los delitos más graves. Esto ayuda a que nuevos sectores de la sociedad perciban la importancia de involucrarse y participar”, insistió. Volviendo a la reciente sentencia, Fernández puntualizó que el caso de Cecilia Strzyzowski simboliza una bisagra para la provincia. “No solo fue relevante por la gravedad del delito, sino porque mostró que la gente quiere que la Justicia actúe, y nosotros pudimos responder con independencia”, afirmó. A su entender, la visibilidad nacional del proceso también fue un reto para el sistema judicial chaqueño, que “estuvo a la altura y respetó la soberanía del jurado popular”. Al cierre de la entrevista, Fernández señaló que este proceso deja enseñanzas para la sociedad, las instituciones y los operadores judiciales. “Tenemos que sostener la confianza pública y el compromiso profesional. Casos como este marcan un camino: la Justicia puede responder incluso en contextos de alta presión y expectativa social”, concluyó. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por