Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las pérdidas por el incendio en el polígono industrial de Ezeiza son multimillonarias y dejaron a más de mil personas sin trabajo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/11/2025 10:39

    El incendio que arrasó con gran parte del polígono industrial de Ezeiza el pasado viernes provocó una tragedia empresarial sin precedentes en la zona y dejó en evidencia la vulnerabilidad de los parques industriales ante incidentes de esta magnitud. Roberto Weiss, presidente de la Unión Industrial de Ezeiza, advirtió en diálogo con Infobae en Vivo que “las pérdidas son multimillonarias, afectaron a una gran cantidad de empresas y dejaron a más de mil personas sin trabajo directo. Lo bueno es que no se han perdido vidas, pero el golpe económico y social es enorme”. Según el empresario, la rápida expansión del fuego motivó un operativo inédito de brigadistas y bomberos que, aun así, no pudo impedir daños catastróficos en numerosas compañías. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Weiss profundizó sobre el inicio del incendio, el accionar de los equipos de emergencia y la importancia que tuvieron las primeras acciones para que la catástrofe no pasara a mayores. El dirigente relató cómo, a pesar de la magnitud del siniestro, se logró evitar un saldo fatal en términos humanos y explicó la compleja situación de las empresas que ahora se debaten entre indemnizaciones inciertas y una reconstrucción que llevará meses. El titular de la Unión Industrial de Ezeiza detalló que, al momento de iniciarse el siniestro, “el fuego estaba en control. Lo peor había pasado, y había un foco ígneo en la empresa Iron Mountain, que es depósito de papel y una estructura muy grande, muy endeble. En esos casos, los bomberos determinaron dejar que quemara porque intentar apagarlo ponía en serio riesgo la vida del personal”. Esta decisión, tomada tras la valoración técnica de los equipos de emergencia, permitió evitar males mayores ante el riesgo de derrumbe. “Todavía hay un foco ígneo y no han actuado ni el fiscal ni los peritos, por lo que sólo se pueden hacer conjeturas”, aclaró Weiss acerca de los orígenes del fuego. Admitió que es prematuro hablar de responsables e insistió: “No siempre las conjeturas sirven. El foco se expandió rápidamente por la cercanía de las naves y la naturaleza de los materiales almacenados”. Los bomberos aún continúan combatiendo algunos focos ígneos (Foto del drone: Jaime Olivos) Respecto al protocolo de emergencia, Weiss explicó que la rápida intervención de las brigadas internas y los bomberos fue determinante: “El operativo se activó cuando los empleados vieron el fuego y salieron de inmediato. Avisaron al centro de vigilancia, que está plenamente equipado y en permanente guardia. De manera urgente, se hicieron presentes los brigadistas y autobombas tanto de los parques industriales cerrados como de bomberos voluntarios de la zona y la provincia”. La zona afectada, conocida como polígono industrial, se diferencia de los parques industriales cerrados. “Ahí hay unas 25 o 30 empresas funcionando y quedan todavía muchos terrenos por ocupar. Es una zona abierta, se puso a la venta hace unos 20 años y sigue creciendo”, señaló Weiss. Aclaró además que la siniestralidad se concentró allí y no directamente dentro de los recintos cerrados, aunque la proximidad incentivó la respuesta coordinada de todos los equipos. Al reconstruir los hechos, el empresario fue específico al describir las primeras empresas afectadas: “La primera empresa perjudicada fue Logischem, dedicada a la logística de productos químicos; ahí se produjo la explosión inicial. Esa misma onda expansiva avanzó sobre Iron Mountain, que se prendió fuego instantáneamente. Los bomberos lograron salvar el 40 o 50% de la empresa, pero el resto se perdió”. El incendio continuó propagándose y alcanzó a Plásticos Lago, que quemó la mitad de su estructura. También Neumáticos Larroca perdió toda la mercadería bajo techo y su estructura, aunque lograron preservar todo lo almacenado a cielo abierto. La onda expansiva alcanzó además a otros sectores del polígono y a barrios vecinos: “La empresa Molinos Cañuelas estuvo en riesgo por la presencia de amoníaco, lo que hizo todavía más peligrosa la maniobra. Flamia, que fabrica perfiles de aluminio, resultó severamente dañada en su estructura a pesar de no ser combustible. El Bahiense, dedicada a edulcorantes, también fue afectada”. Weiss puntualizó que “prácticamente todas las empresas, en mayor o menor medida, sufrieron daños”, y señaló un dato alarmante: “La onda expansiva fue tal que, estando nuestra empresa a tres kilómetros en línea recta, nos rompió todos los vidrios, incluso un Blindex”. La zona del incendio Consultado sobre estimaciones económicas del desastre, el presidente industrial no dudó en calificar las pérdidas como “multimillonarias. Es todo muy reciente para cuantificar, pero la magnitud es brutal”. Resaltó la importancia de que no haya habido víctimas fatales, pero advirtió: “Afecta a los accionistas, a los propietarios, a la gente que trabaja directamente, a los tercerizados, a las empresas de vigilancia. Aquí nadie sale ganando”. En esa misma línea, el entrevistado remarcó el impacto social tras la paralización de la actividad: “Yo hice un cálculo de unas mil o mil doscientas personas que quedaron ociosas directamente; a eso hay que sumar los afectados indirectos”. El efecto dominó también alcanza a proveedores, comercios y servicios vinculados que dependen de la producción diaria del polígono. Optimismo dentro del drama: la actuación del sistema de salud Durante la conversación, Weiss destacó el accionar ejemplar de los servicios sanitarios: “Respondieron muy bien tanto los hospitales públicos como los privados de la zona. El Hospital de Ezeiza, el municipio y la defensa civil actuaron de manera organizada y evitaron víctimas fatales. Todos hicieron lo que pudieron”. El futuro inmediato: peritajes, seguros y la difícil reconstrucción Sobre las perspectivas para normalizar la actividad, el presidente fue pesimista: “Hay cuatro empresas que directamente hay que volver a construir desde cero. Hoy todavía no han podido ingresar los peritos. Las pérdidas son multimillonarias y ahora comenzará la pelea con los seguros, que nunca es sencilla. La reconstrucción va a llevar mucho tiempo; la actividad va a estar parada mucho tiempo y eso significa más daño a la economía local”. En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Weiss reiteró la angustia de los industriales y la preocupación por el presente de los trabajadores: “A veces se piensa solo en las empresas y los seguros, pero cada firma implica decenas o cientos de familias que dependen de la actividad. El principal problema ahora es cómo se les devuelve trabajo a esas personas”. Aprendizajes y alerta para el sistema productivo Hacia el final de la entrevista, el dirigente apeló a una visión de largo plazo y subrayó la necesidad de extremar medidas de prevención: “Esto debería ser un llamado de atención para todos, no solo para los parques de Ezeiza. La seguridad, la proximidad de sustancias peligrosas y la prevención son temas que exigen seriedad. Un incendio de estas características pone en jaque la continuidad de muchas fuentes de trabajo”. Impactante incendio en Ezeiza El caso de Ezeiza exhibe las vulnerabilidades del entramado industrial y deja lecciones para todo el sector productivo argentino: la importancia de contar con centros de emergencia aptos, un sistema de salud preparado y, sobre todo, protocolos de gestión del riesgo ante catástrofes. El programa de reconstrucción y contención de víctimas deberá articular esfuerzos públicos y privados frente a la magnitud de lo ocurrido. Desde la perspectiva de Weiss, la dolorosa experiencia también abre interrogantes hacia las políticas de incentivos y aseguramiento para las pymes, reclamos de mayor apoyo estatal y la necesidad de revisar la planificación de los polos industriales. El impacto se hará sentir durante toda la cadena productiva del distrito y en el tejido económico regional, donde la normalidad aún parece lejana. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por