17/11/2025 14:33
17/11/2025 14:32
17/11/2025 14:32
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:31
17/11/2025 14:30
17/11/2025 14:30
Concordia » Ciudadsatelite
Fecha: 17/11/2025 12:27
La actividad gastronómica en Entre Ríos atraviesa un escenario crítico en materia laboral. Según datos de UTHGRA Entre Ríos, entre el 30% y el 40% de los trabajadores no está registrado, mientras que la mitad de los empleados formales figura con menos horas de las que efectivamente realiza. Solo tres de cada diez cuentan con una registración adecuada. El secretario general del gremio, José Trlin, explicó que la informalidad se profundiza en los meses de mayor movimiento: con la llegada del clima templado, el incremento de mesas al aire libre y el aumento del caudal turístico, la demanda crece, pero no se traduce en más empleo registrado ni en mejores condiciones laborales. Contrataciones estacionales sin registrar y “polifunciones” forzadas Trlin señaló que muchos establecimientos recurrieron a contrataciones estacionales sin formalización, a pesar de que existe un régimen específico para trabajadores por día. Sin embargo, su registro es “excepcional”, lo que afecta tanto a quienes ingresan sin formalidad como a los empleados estables, que terminan absorbiendo múltiples funciones durante los picos de actividad. El dirigente describió prácticas que se volvieron cotidianas: cuando llueve y cae la actividad, los empleadores envían al personal a su casa y luego piden recuperar esas horas según el clima y el flujo de clientes. Esta modalidad anticipa uno de los puntos más debatidos de la reforma laboral: el banco de horas. Reforma laboral: modernización sí, pero con todos los actores Respecto a la reforma laboral, Trlin consideró que se necesita una actualización normativa, pero remarcó que el proceso debe incluir a empresarios, sindicatos y al Estado. Además, advirtió que la informalidad no se resolverá solo modificando leyes si no se cambia la cultura empresarial. “El empleador que hoy no paga cargas sociales no tiene incentivos reales para hacerlo aunque las reduzcan. Paga cero y seguirá pagando cero”, afirmó. El dirigente también expuso la diferencia salarial: un trabajador registrado percibe cerca de $1.000.000 netos , , mientras que un empleado en negro cobra alrededor de $800.000, pese a que el empleador se ahorra los aportes. Radiografía del sector: más trabajadores reales que formales Según los relevamientos gremiales: Entre el 30% y el 40% no está registrado. no está registrado. La mitad de los registrados figura con menos horas. de los registrados figura con menos horas. Solo el 30% tiene registración correcta. En la Costa del Paraná se contabilizan entre 2.200 y 2.300 trabajadores formales, mientras que en la Costa del Uruguay la cifra se duplica. Sumando la informalidad, el universo laboral real es considerablemente mayor. Temporada de verano: expectativas y temores El verano abre un escenario incierto para el sector. Si bien la Costa del Uruguay suele ser la más concurrida por su oferta de playas, el turismo interno enfrenta la competencia de destinos internacionales, hoy más accesibles para muchos argentinos. Aun así, esperan que el turismo de cercanía, especialmente desde Santa Fe, Rosario y distintas ciudades entrerrianas, pueda sostener parte del movimiento si el clima económico mejora. Fuente: Unoentrerios
Ver noticia original