Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 16/11/2025 16:35

    Equidad y acceso a terapias siguen como objetivos centrales en la lucha contra el cáncer de pulmón (Imagen Ilustrativa Infobae) El cáncer de pulmón “es la causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo, y su tasa de mortalidad es la más elevada tanto entre hombres como entre mujeres”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este contexto, un evento en Buenos Aires introduce un enfoque distinto para reforzar la prevención: una cabina en El Rosedal invita a medir la capacidad respiratoria a través del “grito de gol”, un recurso inesperado que utiliza la emoción colectiva como puerta de entrada para hablar de salud pública. La propuesta ocurre en la antesala del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, que es el 17 de noviembre, y convoca a vecinos, deportistas aficionados y curiosos que buscan una vivencia distinta en un domingo de primavera. La consigna es simple y directa: ingresar a una estructura especialmente diseñada, observar goles icónicos de la selección argentina y sostener un grito que alcanza la duración aproximada de una espirometría estándar. Un sensor estima la capacidad pulmonar a partir del esfuerzo vocal y ofrece un mensaje pedagógico para quienes perciben falta de aire, fatiga o interrupciones. El oncólogo Claudio Martín advierte que persisten falsas creencias sobre la invulnerabilidad ante el cáncer de pulmón, y subraya que puede presentarse tanto en fumadores como en no fumadores, por lo que la prevención y la consulta médica temprana son imprescindibles (Imagen Ilustrativa Infobae) En esos casos, la recomendación es realizar una consulta médica sin demora. La dinámica, de carácter lúdico, despierta risas, competencia amistosa entre participantes y una curiosidad espontánea por saber cómo responde el cuerpo frente a una exigencia mínima. La idea busca derribar una barrera frecuente en campañas preventivas: la distancia emocional con los temas de salud. Es habitual que el cáncer de pulmón se perciba como un asunto ajeno o inevitable. El evento es organizado por Johnson & Johnson. El lema elegido, “Alentando a todo pulmón, tomamos la delantera frente al cáncer”, apunta a ese equilibrio entre cultura popular y abordaje sanitario. La propuesta se apoya en una realidad epidemiológica que supera fronteras. Según la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, el cáncer de pulmón figura entre los de mayor incidencia y mortalidad en todo el planeta. La evidencia científica señala que suele avanzar sin síntomas concretos durante etapas iniciales, lo que demora la consulta y dificulta opciones terapéuticas posteriores. Este patrón se repite en múltiples regiones y explica por qué toda acción que impulsa la detección temprana resulta relevante. “Todavía existe una falsa sensación de invulnerabilidad frente al cáncer de pulmón. Muchas personas creen que si no fuman no tienen riesgo; y, si fuman, piensan que los síntomas llegarán más adelante. Pero la realidad es que este tipo de cáncer puede afectar a fumadores y no fumadores, y que el momento de actuar es ahora: no fumar, hacerse chequeos y consultar ante cualquier señal persistente. La prevención salva vidas y eso no es una frase hecha, está respaldado por la evidencia”, precisa Claudio Martín, médico oncólogo y presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), quien participa de la actividad en representación de la entidad. Fumar es uno de los principales riesgos del desarrollo de esta enfermedad (EFE/Sáshenka Gutiérrez) Dentro de ese marco, los especialistas remarcan mensajes que la comunidad médica sostiene desde hace décadas. Mayo Clinic resume el riesgo principal con una claridad inapelable: “El cáncer de pulmón es un tipo de cáncer que comienza como una proliferación de células en los pulmones. Es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo”, explica la institución. También detalla el factor más determinante en el desarrollo de la enfermedad: “Las personas que fuman tienen el máximo riesgo para cáncer de pulmón. Este riesgo aumenta según la cantidad de cigarrillos que has fumado y el tiempo que has mantenido ese hábito. Dejar de fumar, incluso después de haber fumado durante muchos años, disminuye de manera significativa las posibilidades de tener cáncer de pulmón. El cáncer de pulmón también puede presentarse en personas que nunca fumaron”. El evento en El Rosedal toma estos datos como punto de partida para reforzar un concepto simple: el conocimiento salva vidas. Explica por qué el abandono del tabaco constituye la intervención preventiva más contundente y por qué la atención a señales como tos persistente, dolor torácico, cansancio continuo, dificultad para respirar o pérdida de peso sin motivo claro requiere acción inmediata. Una cabina que lleva la ciencia a un parque porteño La cabina instalada en Palermo ofrece una experiencia inmersiva que combina emoción futbolera y educación sanitaria. El dispositivo muestra imágenes de momentos deportivos que forman parte del imaginario colectivo, desde goles de torneos internacionales hasta jugadas recordadas por generaciones. La campaña en El Rosedal impulsó conciencia sobre el cáncer de pulmón con una propuesta que combinó educación respiratoria emoción futbolera y ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae) Esa selección no busca nostalgia sino afinidad emocional: la respiración se vuelve más consciente cuando entra en juego un estímulo cargado de entusiasmo. A partir de esa reacción espontánea, los profesionales presentes explican conceptos básicos sobre función pulmonar, espirometría y señales tempranas de deterioro respiratorio. La atmósfera del parque favorece el intercambio. Familias completas se acercan para preguntar qué valores indican normalidad, por qué un simple episodio de falta de aire merece atención y cómo cambia el riesgo entre personas que abandonan el tabaco en distintas etapas de su vida. La escena deja pruebas de que la ciencia encuentra canales efectivos cuando se integra a experiencias cotidianas. El doctor Ariel Perelsztein, director de Asuntos Médicos y Regulatorios de Johnson & Johnson Latinoamérica Sur, destaca: “Trabajamos con el impulso de encontrar nuevas y mejores alternativas para tratar las enfermedades oncológicas con el anhelo de, algún día, poder decir que el cáncer es cosa del pasado”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por