16/11/2025 06:49
16/11/2025 06:48
16/11/2025 06:45
16/11/2025 06:44
16/11/2025 06:44
16/11/2025 06:44
16/11/2025 06:43
16/11/2025 06:43
16/11/2025 06:43
16/11/2025 06:43
» Elterritorio
Fecha: 16/11/2025 05:10
domingo 16 de noviembre de 2025 | 1:00hs. Hay viajes que avanzan como si la provincia misma guiara el paso. Misiones tiene ese don: uno va de un pueblo a otro y el paisaje cambia, pero la esencia permanece. Cada encuentro ofrece una puerta distinta hacia lo nuestro. Y cuando pensás que ya habías visto suficiente, la semana abre todavía más senderos. Cada pueblo una página, cada fiesta un relato propio, cada encuentro un recordatorio de que viajar no siempre es “llegar”, sino detenerse y sentir. El Complejo Santa Cecilia, en el Cuñá Pirú, espera a los visitantes el sábado. Y así andar —mate en mano, mochila liviana— siguiendo señales que no están en los mapas: música que se derrama desde algún galpón, el olor a tierra mojada después del mediodía. Caraguatay El viaje empieza en Caraguatay y quizá no sea casualidad. A las 6 de la tarde del viernes, cuando la luz baja mansita sobre la Escuela 168, la 15ª Fiesta del Ceibo ya está en pleno latido. El ceibo, tan rojo que parece encender la tarde, está por todos lados: en los adornos, en los manteles y en ese aire de celebración que no se explica, se respira. Familias, vecinos, bailarines, músicos… todos llegan para celebrar lo que florece incluso cuando nadie lo mira: la identidad. Los sabores se mezclan con música regional, los artesanos forman un corredor vibrante y uno siente que caminar entre esos puestos es como hojear la historia de un pueblo. El camping Cuñá Pirú es la parada obligatoria en Ruiz de Montoya. En Caraguatay, la raíz no es concepto: es encuentro. En la ciudad de Caraguatay, el Parque Provincial Ernesto “Che” Guevara es uno de los lugares más emblemáticos de la región. En estas tierras, se supone que el Che pasó los primeros años de vida junto a sus padres. Hoy, se conserva la casa en la que residió la familia transformada en un Museo Temático que recuerda la vida del mítico personaje. San Antonio Al día siguiente, la ruta hacia el norte es un hilo verde. San Antonio aparece recostado sobre el monte y allí me espera un evento que —a simple vista— parece raro, pero en persona tiene una lógica perfecta: Cerve Yoga. Un grupo de personas se acomoda sobre colchonetas mientras el silencio del entorno baja el volumen del mundo. Hay respiraciones profundas, masoterapia, un horizonte limpio. Y después… el ritual se vuelve más terrenal: cervezas artesanales frías, picadas generosas, risas que aflojan el alma. Equilibrio, dicen. El cuerpo liviano, la mente quieta y ese sabor malteado que baja como un pequeño premio por animarse a desconectar. San Antonio guarda un encanto: el de recordarte que bienestar no es solemnidad, sino la posibilidad de disfrutar sin apuros, sin ruido y con una cerveza en la mano. Hay más información sobre este evento en la cuenta de instagram @reservavgm. En San Antonio está la Reserva Natural Estricta. Otro lugar imperdible es la Reserva Natural Estricta San Antonio, dónde 400 hectáreas dan muestra de las últimas reservas naturales de pino Paraná matizados con la presencia de yerba mate, laurel y guatambú. Ruiz de Montoya La ruta lleva luego hacia Ruiz de Montoya, donde el sábado y domingo la provincia respirará a través de un único himno: el de la 29ª Fiesta Provincial Santa Cecilia. El Complejo Santa Cecilia, en el Cuña Pirú, se llena de familias, jóvenes y músicos que llegan como si volvieran a una casa conocida. Aquí todo gira alrededor de la patrona de la música, pero la fiesta tiene vida propia: bandas en vivo, comidas caseras, asado que perfuma todo, artesanos que cuentan historias con madera, barro y tela. La entrada es libre y gratuita, pero lo que se llevan quienes pasan por aquí no se paga: es esa sensación de comunidad, ese latido en común que solo se siente cuando muchos cantan, bailan o simplemente comparten una misma noche. El Parque Provincial Ernesto “Che” Guevara es uno de los lugares más emblemáticos de Caraguatay. El Camping Municipal Salto Cuña Pirú es un espacio ideal para compartir en familia y con amigos, apreciar de la naturaleza y refrescarse en el próximo verano. Salto Encantado El sábado, el mapa nos llevará al Parque Provincial Salto Encantado, un lugar donde la selva respira tan fuerte que obliga a bajar el ritmo. Allí esperan las Experiencias Encantadas – Especial Reino Fungi, una propuesta que parece sacada de otro tiempo: hongos nativos, ciencia, cocina y naturaleza en una misma tarde. Saúl Lencina guiará la jornada. No habla de hongos: los narra. Como si cada especie guardara un secreto, un sabor escondido, una pista de cómo la tierra se comunica. La caminata guiada es una suerte de iniciación: tocar la corteza húmeda, diferenciar colores, oler cada hallazgo. Después, la cocina convierte ese conocimiento en experiencia sensorial: degustaciones cálidas, texturas inesperadas, un diálogo silencioso con la selva. En Salto Encantado no se camina: se escucha. Se aprende a distinguir lo que suele pasar desapercibido. Y salís distinto, como si el monte te hubiera contado algo que no vas a repetir, pero sí recordar. Gobernador Roca Desde ese mundo húmedo y misterioso, la ruta se abre hacia un paisaje completamente distinto: Gobernador Roca, donde el trabajo de la tierra tiene fiesta propia. La 25ª Fiesta Provincial del Cultivo de la Mandioca y 9ª del Horticultor transforma el polideportivo en un hervidero de tradición. Allí, la mandioca no es solo un alimento: es identidad, sacrificio, historia familiar. Las competencias —la pelada de mandioca, la carrera y la cinchada de tractores— hacen vibrar a chicos y grandes. Hay música en vivo, elección de reinas, stands que huelen a producto recién cosechado. La gente sonríe con naturalidad, como quien está celebrando algo que entiende desde la cuna. Gobernador Roca te abraza con esa calidez que solo tienen los pueblos donde producir la tierra es un acto de fe. Montecarlo El viaje sigue y Montecarlo aparece con la promesa de un aroma conocido: el del reviro recién hecho. La 37ª Edición y 5ª Festival Provincial del Reviro y la Cultura Popular es mucho más que comida. Es un ritual, un juego compartido, una memoria colectiva. La Escuela Normal Superior N° 2 se llena de familias listas para ver el concurso, escuchar música, reírse con las competencias —como la carrera de bolsa de harina— y elegir a la nueva reina. Pero lo mejor sucede en los detalles: una abuela que explica cómo el reviro se salva si se quema apenas, un chico revolviendo la masa con orgullo, el perfume del fuego que se mezcla con las risas. Montecarlo recuerda algo esencial: que el sabor también es territorio. Para agendar 15ª Fiesta del Ceibo Esta 15ª edición reúne lo mejor de la música y la danza regional y una feria de artesanos llena de color y talento local. Será el viernes 21 de noviembre a las 18 en la Escuela N°168 de Caraguatay. Cerve Yoga El encuentro será el sábado y propone una jornada de mindfulness, masoterapia y momentos de relax, acompañada por la degustación de cervezas artesanales, picadas y conexión con el entorno natural. 29ª Fiesta Provincial Santa Cecilia Será el 22 y 23 de noviembre en el complejo Santa Cecilia de Ruiz de Montoya, Ruta 223. Con entrada libre y gratuita. Dos días para disfrutar del ritmo, el arte y la tradición misionera con bandas en vivo y patio de comidas. Especial Reino Fungi Un encuentro para sentir la selva, saborearla y comprender su magia desde adentro Será el sábado 22 de 12 a 18 en el Parque Provincial Salto Encantado. Valor: $35.000 Reservas al: 3755663775 25ª Fiesta Provincial del Cultivo de la Mandioca y 9ª del Horticultor Será el sábado 22 y domingo 23 en el Polideportivo de Gobernador Roca con entrada libre y gratuita. Más información: Ig fiestadelamandiocayhorticultor
Ver noticia original