15/11/2025 22:34
15/11/2025 22:33
15/11/2025 22:32
15/11/2025 22:32
15/11/2025 22:31
15/11/2025 22:31
15/11/2025 22:30
15/11/2025 22:30
15/11/2025 22:30
15/11/2025 22:27
CABA » Plazademayo
Fecha: 15/11/2025 19:27
En la apertura de las jornadas internacionales del Instituto Fray Bartolomé de las Casas, Cristina Fernández de Kirchner, Rafael Correa e Eugenio Zaffaroni denunciaron el avance del lawfare como un nuevo método de intervención política en América Latina. Un diagnóstico compartido sobre el lawfare en la región Durante la apertura de las jornadas internacionales “Lawfare, la estrategia regional del nuevo golpe de Estado”, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que el avance del lawfare como golpe de Estado busca impedir que los pueblos gobiernen su propio destino. Su mensaje fue difundido por el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFBC), organismo creado en 2023 por el Papa Francisco. Cristina remarcó que las formas de intervención cambiaron, aunque los objetivos persisten. Subrayó que ya no hay tanques ni comunicados militares; ahora los golpistas “han sofisticado sus métodos”. Además, vinculó estas maniobras con proyectos políticos que profundizan la desigualdad en países emergentes. Correa: “Una pandemia que arrasa la democracia” El expresidente Rafael Correa, invitado a la jornada y también víctima de procesos judiciales politizados, calificó al lawfare como “una pandemia que está arrasando la democracia, sobre todo en América Latina”. Denunció que esta práctica intenta lograr con la manipulación judicial lo que no se consigue en las urnas. Asimismo, Correa apuntó contra el rol de sectores mediáticos que “asesinan la reputación de la víctima para generar consenso y luego consentimiento”. También advirtió sobre la cooptación de sectores del Poder Judicial, con fiscales y jueces “cobardes o abiertamente corruptos”. Según dijo, este mecanismo deteriora las instituciones y frena el desarrollo regional. Cristina y el diagnóstico del Papa Francisco En su intervención, Cristina citó al Papa Francisco, quien analizó tempranamente esta forma de intervención política en países del sur global. Afirmó que Argentina es un caso emblemático donde ese diagnóstico se verifica de manera contundente, al tratarse de un escenario donde la persecución judicial convive con un modelo económico excluyente. La exmandataria sostuvo que lo que está en discusión no es una causa ni una disputa personal, sino un proyecto de país. Agregó que los intentos por acallarla muestran la existencia de intereses poderosos que rechazan cualquier propuesta que incomode al statu quo. Una violencia real: análisis de Irina Hauser La periodista Irina Hauser, citada por el IFBC y especializada en temas judiciales, analizó el caso de Cristina Fernández como un ejemplo extremo de la lógica del lawfare. Señaló que la persecución desplegada contra la exmandataria reveló que la violencia puede adquirir formas reales y explícitas. Recordó que el intento de magnicidio se produjo en medio de un proceso cargado de simbolismos políticos y judiciales. Hauser concluyó que la situación demuestra hasta dónde puede llegar la construcción del enemigo político. Afirmó que la combinación entre operación judicial, presión mediática y clima social hostil potencia escenarios peligrosos para la democracia. Zaffaroni: “Obligación ética y moral de confrontar este proceso” Durante su intervención, el exjuez de la Corte Suprema Eugenio Raúl Zaffaroni, director del IFBC, enmarcó el fenómeno en un proceso global de deterioro civilizatorio. Explicó que momentos históricos similares produjeron grandes tragedias humanas y sostuvo que la sociedad debe actuar para impedir que esta degradación avance. Para Zaffaroni, el desafío es no permitir que el miedo paralice. Recalcó que existe una obligación ética de enfrentar el lawfare y que la conciencia social resulta crucial para evitar retrocesos democráticos en la región. Un ciclo de jornadas que continuará El IFBC anunció que las actividades seguirán en modalidad virtual con análisis de casos emblemáticos de la región. Está prevista la revisión del proceso contra Evo Morales (14/11), Lula da Silva (17/11), Cristina Fernández (18/11), Pedro Castillo (19/11) y Rafael Correa y Jorge Glas (20/11). La información completa puede consultarse en institutofbc.org.
Ver noticia original