Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • SUBE se suma como pago en transporte público

    » Misioneslider

    Fecha: 15/11/2025 22:30

    Los colectivos eléctricos en el Casco Histórico de Buenos Aires: una alternativa sustentable Desde su puesta en funcionamiento, los colectivos eléctricos que recorren el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires se han convertido en una opción de transporte sustentable que ha ganado popularidad entre los habitantes de la zona. En poco más de un año, la flota de 12 unidades ha recorrido más de 135.000 kilómetros y ha trasladado a más de 235.000 pasajeros. El servicio se implementó por etapas, comenzando con viajes gratuitos para que los vecinos pudieran familiarizarse con esta nueva modalidad de transporte. Sin embargo, desde el 1° de agosto, el pasaje comenzó a cobrarse, con un valor equivalente al boleto mínimo de las líneas de colectivo de la Ciudad ($568,82), manteniendo una tarifa fija sin importar la distancia recorrida. Uno de los aspectos más comentados por los usuarios ha sido la forma de pago. Por el momento, los buses eléctricos no aceptan la tarjeta SUBE, lo que ha generado ciertas complicaciones para algunos pasajeros que estaban acostumbrados a utilizarla como único medio de pago. Según el Ministerio de Infraestructura y Transporte porteño, se está trabajando para incorporar la SUBE como medio de pago y se espera que esta integración se concrete en enero. La falta de SUBE ha tenido un impacto en la cantidad de pasajeros, con una disminución del 25% en agosto y del 30% en noviembre. A pesar de esta caída, el número de boletos vendidos ronda los 1.000 por día, y es importante tener en cuenta que estudiantes y jubilados no pagan boleto. Un recorrido que cubre una demanda de movilidad en el centro de la Ciudad El recorrido de los buses eléctricos une Plaza San Martín con Parque Lezama en un trayecto de 12,3 kilómetros ida y vuelta, con 36 paradas distribuidas a lo largo de los barrios de Retiro, San Nicolás, Monserrat, San Telmo y La Boca. Esta zona, tras la implementación de los corredores exclusivos del Metrobus 9 de Julio y Metrobus del Bajo, había experimentado una reducción en la cantidad de líneas de colectivos, lo que generó un vacío de movilidad que el servicio de colectivos eléctricos vino a cubrir. Las unidades mantienen sus frecuencias sin reducción de servicios y han demostrado una gran autonomía. Los vehículos pueden alcanzar una velocidad máxima de 60 km/h, aunque en la mayor parte del recorrido circulan a baja velocidad, dado que en el Casco Histórico la velocidad está limitada a 20 km/h debido a las características de las calles. Optimizando la experiencia de viaje En los últimos meses, el Gobierno porteño ha realizado ajustes para optimizar la experiencia de viaje en los colectivos eléctricos. Se han reducido los tiempos de recorrido en un 10%, se ha trabajado en conjunto con el Cuerpo de Agentes de Tránsito para mejorar la circulación y se han revisado las paradas para adaptarlas a la demanda real de pasajeros. Además, se estipula la incorporación de una nueva parada en la zona de Parque Lezama y el recorrido ha sido incluido en Google Maps para facilitar la planificación de viajes. Los ajustes implementados han tenido resultados positivos, mejorando la circulación en el Microcentro y facilitando el recorrido de los colectivos eléctricos. Un futuro prometedor con la incorporación de la tarjeta SUBE Hoy en día, el servicio de colectivos eléctricos transporta alrededor de 1.000 pasajeros diarios y se encuentra en fase de evaluación. A pesar de la baja inicial en la demanda tras dejar de ser gratuito, el servicio mantiene un flujo constante de usuarios y sigue siendo una opción cómoda y ecológica para moverse por el centro de la Ciudad. Se espera que la incorporación de la tarjeta SUBE en los primeros meses de 2026 impulse nuevamente el uso de los buses eléctricos y contribuya a su crecimiento. En resumen, los colectivos eléctricos en el Casco Histórico de Buenos Aires han demostrado ser una alternativa sustentable de transporte que ha tenido una buena aceptación entre los usuarios. Con ajustes continuos y la futura incorporación de la tarjeta SUBE, se espera que este servicio siga creciendo y contribuyendo a una movilidad más eficiente y amigable con el medio ambiente en la Ciudad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por