15/11/2025 18:58
15/11/2025 18:58
15/11/2025 18:57
15/11/2025 18:57
15/11/2025 18:57
15/11/2025 18:56
15/11/2025 18:50
15/11/2025 18:47
15/11/2025 18:46
15/11/2025 18:46
» Rafaela Noticias
Fecha: 15/11/2025 17:15
Ponele Voz a la Salud Mental Hablar de salud mental hoy es una oportunidad. En un tiempo que nos invita a repensar los modos de vincularnos y cuidarnos, se consolida como un tema central en la construcción del bienestar personal y comunitario. Con esa mirada, la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) impulsó durante octubre el ciclo Ponele Voz a la Salud Mental, una propuesta que buscó brindar herramientas de protección y autocuidado accesibles, y promover una comprensión más amplia y humana del equilibrio psíquico. La iniciativa, desarrollada junto a organismos como el Ministerio de Salud Provincial, la Subsecretaría de Salud Municipal, el Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental y el Colegio de Psicólogos, reunió a estudiantes, docentes, profesionales y comunidad general. Fue una apuesta por romper el silencio y entender que el sufrimiento psíquico no se resuelve en soledad ni desde un único saber, sino a partir de la escucha, la articulación y la empatía. El equipo de conducción de la facultad —integrado por la Esp. Ana Luisa Natta, la Lic. Daniela Mendieta y la Esp. Yanina Alarcón— propuso abordar las principales tensiones del campo contemporáneo de la salud mental, visibilizando factores personales, sociales, económicos, culturales y tecnológicos. Subjetividad, práctica y ética en la urgencia Desde el Colegio de Profesionales de la Psicología de la 1ª Circunscripción se analizó la situación crítica de quienes sostienen la atención en salud mental: sobrecarga laboral, falta de recursos y una demanda asistencial en aumento. En un contexto de crisis económica y social, los psicólogos enfrentan el desafío de cuidar a otros —ante emergencias subjetivas, cuadros de ansiedad, depresión y consumo— mientras intentan preservar su propio equilibrio. La pregunta “¿cómo cuidar a otros cuando uno mismo también está agotado?” abrió el debate sobre la necesidad de recursos institucionales que garanticen una respuesta ética y de calidad. Por su parte, representantes del Órgano de Revisión de la Ley Nacional N.º 26.657 advirtieron que los derechos existen, pero no siempre se garantizan. Persisten vacíos en su implementación, falta de recursos y escasos dispositivos comunitarios que permitan pasar de la norma a una protección efectiva. La desmanicomialización, más que un ideal, continúa siendo una deuda estructural. Fragilidad de los lazos contemporáneos En ese mismo sentido, las licenciadas Mendieta y Natta exploraron una de las heridas más profundas de nuestro tiempo: la fragmentación y el deterioro de los vínculos humanos. Esta erosión relacional aumenta la vulnerabilidad y limita los recursos para afrontar el estrés y los conflictos cotidianos. La salud mental se construye desde los primeros lazos afectivos, a través de la atención sensible de los adultos significativos. La calidad de esos vínculos tempranos determina la resiliencia futura y el andamiaje psicológico necesario para transitar la vida. Cuerpos, discursos y padecimientos actuales Cuando los lazos se debilitan, el malestar encuentra nuevas formas de expresión: el cuerpo, la imagen, los consumos o la necesidad de conexión. Desde esa mirada, el ciclo invitó a reflexionar sobre los modos en que el sufrimiento se manifiesta hoy. Las licenciadas Merlina Luciani y Brenda Vanney abordaron la relación entre alimentación, imagen corporal, el peso y los estereotipos amplificados en redes sociales, y alertaron sobre el impacto de esta cultura de la imagen en niños, adolescentes y adultos. Subrayaron la importancia de desnaturalizar esos mandatos y priorizar la salud integral por encima de la estética. En esa misma línea, la Lic. Cristina Gentile, referente del Programa Provincial para el Abordaje de la Problemática del Suicidio, analizó las autolesiones, los intentos y los suicidios consumados desde una perspectiva multifactorial, centrada en la prevención, la educación y la escucha. Su intervención destacó la urgencia de fortalecer los recursos comunitarios y derribar el silencio que rodea estos temas, con respeto y empatía: “empecemos por escuchar”. El ciclo continuó con la participación de la Subsecretaría de Salud Municipal y el equipo de la Dirección de Abordaje de Consumos Problemáticos, que ampliaron la mirada sobre los consumos actuales, legales e ilegales. La exposición temprana a pantallas, tecnología, juegos de azar o fármacos representa hoy uno de los mayores desafíos en salud mental, especialmente entre adolescentes. El llamado fue a la atención activa, la deconstrucción del prejuicio y el acompañamiento compasivo. La UCSF asume el compromiso de ser un facilitador permanente de estos espacios donde los desafíos puedan ser abordados, problematizados y visibilizados. Un espacio de encuentro para ponerle voz al malestar, pero también esperanza y comunidad.
Ver noticia original