Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un gobernador opositor a Milei presentó un “presupuesto de resistencia” y negocia el pago de deuda con Nación

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/11/2025 14:40

    El presupuesto provincial fue elaborado en medio de la incertidumbre por las pautas y fondos nacionales. El pampeano Sergio Ziliotto, uno de los gobernadores peronistas opositores a Javier Milei, presentó un “presupuesto de resistencia” para los gastos provinciales, forzado por los recortes en los recursos por segundo año consecutivo. Mientras el Gobierno negocia con las provincias fondos a cambio de apoyo en el Congreso, el mandatario apuntala el orden interno y espera una resolución favorable ante la Corte Suprema, tras la primera audiencia para tratar la deuda previsional que impulsa contra la gestión de La Libertad Avanza (LLA). Ayer, Ziliotto envió a la Legislatura pampeana su ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, que defendió la hoja de ruta económica ante las comisiones como “un presupuesto equilibrado”. Y marcó las diferencias de rumbo con otros gobernadores y el Estado nacional, ante la caída de la actividad económica y el ajuste. “Somos casi la única provincia que no está tomando deuda para sostener servicios o pagar salarios”, definió Bisterfeld. “Un presupuesto de resistencia, podemos decir. A pesar de la merma en la llegada de recursos nacionales, seguimos manteniendo los servicios esenciales del Estado, pero por supuesto, con recortes en algunas áreas”, resumió. La discusión comenzó en la comisión de Hacienda y Presupuesto que preside Daniel Lovera (Frente Justicialista Pampeano), en la Cámara de Diputados. Bisterfeld reiteró que es “una de las pocas provincias que no toma deuda para sostener gastos esenciales”. “Fue el presupuesto más difícil de elaborar en los últimos años, principalmente por la incertidumbre. Las pautas del presupuesto nacional no coinciden con la realidad, no sabemos qué recursos llegarán o no. El presupuesto está en tratamiento y el Gobierno nacional anunció una reforma tributaria”, describió, al analizar la coyuntura cambiante. Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa La estrategia de Zillioto de judicializar los reclamos provinciales está cerca de dar resultado. La Corte Suprema resolvió habilitar la demanda de La Pampa por la deuda de la caja previsional provincial, al fallar que el conflicto es de su competencia originaria. También dictó la misma medida en el litigio de la provincia de Entre Ríos. Esta semana, se produjo la primera reunión conciliatoria. El gobierno encabezado por Sergio Ziliotto calcula que la deuda de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) con la provincia asciende a $320.000 millones. “Tuvimos una muy buena reunión con la Corte el miércoles pasado. Las áreas técnicas ya se reunieron y estamos en contacto diario intercambiando números”, contó Bisterfeld a la prensa. Según la provincia, el origen del conflicto parte de los compromisos establecidos en el Consenso Fiscal de 2017, firmado entre el gobierno de la entonces presidencia de Mauricio Macri y los distritos. Aquel acuerdo incluía partidas presupuestarias actualizadas, anticipos automáticos y la implementación de un sistema simplificado de información para las cajas previsionales provinciales que no fueron transferidas al sistema nacional. Sergio Ziliotto logró que Nación reconociera en la Corte Suprema la legitimidad del reclamo previsional pampeano Sin embargo, aún restan precisiones. “La Corte llamó a las partes por el pedido de amparo de la provincia de La Pampa. Quedaron en hacer una auditoría para estimar los montos para activar alguna compensación o algún pago”, señalaron a Infobae fuentes oficiales de la gobernación. La Pampa quedó a las puertas de convertirse en la primera provincia gobernada por el peronismo en sellar un acuerdo de estas características con la Casa Rosada. La convocatoria de Milei a negociar En medio de estas restricciones, el gobierno pampeano admitió tras la presentación del presupuesto que se vieron obligados a “recortar más del 90% de las obras solicitadas por las jurisdicciones”, entre ellas, la construcción de viviendas, que estimó que se cumplirá menos del 10% de los proyectos reclamados, y la reducción de cargos políticos. El rediseño incluye una suba en las partidas de Salud de 30%, con un ajuste de 48% para medicamentos; y en Educación, de 60 por ciento, entre otras partidas. También fueron críticos del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos. “No es un acuerdo entre pares y en varios rubros somos competidores. El sector agrícola, incluido el porcino, puede verse muy perjudicado. No creo que Argentina salga ganando negociando mano a mano con Estados Unidos”, advirtió el ministro. El ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, jura ante el gobernador Sergio Zillioto Ahora bien, a diferencia de lo que ocurrió con sus pares peronistas Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), el gobierno de Milei invitó a Zillioto a negociar. En ese marco, Bisterfeld valoró la convocatoria al distrito, pese a que el gobernador evitó adherir al Pacto de Mayo. “Seguimos negociando con Nación y nunca se puso como condición haber firmado el Pacto de Mayo”, consideró Bisterfeld. “Fue una buena señal del Gobierno nacional. Lamentablemente, al día siguiente renunciaron el jefe de Gabinete y el ministro del Interior, pero igual creemos que fue una apertura positiva. Hubiera sido mejor que estuvieran todas las provincias, pero que el Presidente se reúna casi tres horas con todos los gobernadores es un buen punto de partida”, remarcó. Sin embargo, como distrito aliado a Fuerza Patria, el gobierno de La Pampa ya tiene definido no acompañar el Presupuesto 2026 avalado por Javier Milei, y diseñado por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Aún se especula si la apertura al diálogo con el mandatario continuará abierto, con la llegada del nuevo ministro del Interior, Diego Santilli. “Para las provincias, es invotable. No hay obra pública, en las 13 provincias con caja previsional no transferida el artículo correspondiente, lo que incluye condicionamientos que impiden acceder. Además está el subsidio a la zona fría, que discuten los diputados (Ariel) Rauschenberger y (Varinia) Marín. En estas condiciones es imposible votarlo”, concluyó Bisterfeld ante la prensa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por