Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La emisión de deuda externa de empresas de noviembre es récord y el Gobierno ve más cerca la salida al mercado

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/11/2025 12:49

    La llegada de dólares por la vía de colocación de deuda externa privada ayudó a contener las presiones cambiarias (Foto: AP) Las emisiones de Obligaciones Negociables (ON) en dólares por parte de empresas argentinas alcanzaron en noviembre USD 3.150 millones, según estimaciones privadas basadas en reportes oficiales de las compañías. Este monto representa un récord mensual, cuando aún restan dos semanas para finalizar el período, y refleja el intenso movimiento de firmas vinculadas al sector energético, especialmente aquellas con operaciones en Vaca Muerta, que lograron acceder a financiamiento internacional. Estas operaciones estaban previstas por las empresas, pero aguardaban condiciones financieras más adecuadas. La caída del índice de riesgo país desde más de 1.000 puntos básicos hasta la zona de los 600 pb tras la victoria del partido de Javier Milei en las elecciones legislativas de octubre impulsó la colocación de deuda corporativa internacional. El ingreso de fondos a través de las ON resulta determinante para el Gobierno, ya que suma oferta de divisas en el mercado local y favorece la estabilización del tipo de cambio tras meses de volatilidad, una vez despejada la incertidumbre electoral y en un escenario de reservas limitadas en el Banco Central. La llegada de dólares por esta vía ayudó a contener las presiones cambiarias. El Presidente Milei dejó en claro este viernes que “las colocaciones privadas muestran que Argentina está más cerca de salir al mercado para refinanciar su deuda. Hay un montón de colocaciones privadas que se están haciendo a una tasa promedio del 8,5% y a 12 años”, dijo. Varias compañías preparan nuevas emisiones en las próximas semanas Varias compañías preparan nuevas emisiones en las próximas semanas, según información de Infobae, y algunas provincias también proyectan colocar bonos en el exterior. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) planea colocar hasta USD 600 millones en Wall Street el martes próximo, tal como anticipó este medio. La reducción del índice de riesgo país posterior a las elecciones del 26 de octubre constituyó el punto de inflexión que motivó a las empresas a buscar mejores condiciones para emitir deuda. Los USD 3.150 millones emitidos en ON en la primera mitad de noviembre superaron el récord previo de 2021 en términos reales (USD 2.600 millones), según datos recopilados por Salvador Vitelli, Head of Research de Romano Group. Entre las principales operaciones se destacan: Tecpetrol (Grupo Techint): emitió el 3 de noviembre USD 750 millones a tasa fija del 7,625% anual y vencimiento en 2030. YPF : USD 500 millones a una tasa del 8,750% con vencimiento en 2031. Pluspetrol : USD 500 millones. Pampa Energía : USD 450 millones. Transportadora Gas del Sur (TGS) : USD 500 millones. Edenor: USD 201 millones. A escala local, también se registraron emisiones hard dollar como las de Banco Comafi (USD 38 millones), Mirgor (USD 20 millones), Banco Galicia (USD 144 millones) y Banco Patagonia (USD 47 millones), según el relevamiento de la consultora de marras. La consultora 1816 remarcó en un informe del jueves: “El resultado electoral del 26 de octubre activó un boom de emisión de bonos corporativos en el exterior, luego de varios meses de un mercado prácticamente cerrado para el crédito argentino. Aunque las empresas no están obligadas a liquidar todo lo recaudado, las nuevas emisiones podrían sumar dólares al mercado spot en el corto plazo”. Aunque las empresas no están obligadas a liquidar todo lo recaudado, las nuevas emisiones podrían sumar dólares al mercado spot en el corto plazo (Consultora 1816) Según informes de bancos, analistas y consultoras, tanto locales como internacionales, persisten dudas respecto de la sostenibilidad del esquema cambiario propuesto por el Gobierno. “El riesgo de seguir con este esquema es que, ante algún shock, se alcance nuevamente el techo de la banda y el BCRA deba vender divisas, afectando la confianza inversora. El Gobierno está dispuesto a asumir ese riesgo”, señalaron desde 1816. CABA emitirá el martes próximo un bono internacional en Wall Street bajo legislación inglesa, por un monto estimado entre USD 400 y USD 500 millones, aprovechando la reciente baja del índice de riesgo país. Aunque aún no se detallaron los plazos de repago, inversores estiman una tasa de entre 8% y 8,5% anual. Luego de la colocación, el objetivo apunta a ampliar la emisión hasta USD 600 millones mediante un canje dirigido a inversores, quienes accederán a iguales condiciones que el tramo principal. Aunque el Gobierno nacional aún no puede acceder al mercado internacional de deuda, avanza hacia ese objetivo para enfrentar pagos por USD 8.700 millones con acreedores privados en 2026 Por su parte, Córdoba ya había emitido a mitad de año USD 725 millones a una tasa del 9,75% anual, cuando el riesgo país estaba por debajo de los 700 puntos. Otras provincias, como Santa Fe (que podría alcanzar USD 800 millones), analizan replicar la estrategia porteña antes de concluir noviembre, según fuentes con conocimiento de los procesos. También Entre Ríos, Chubut y Neuquén evalúan lanzar sus propias emisiones. Ya contamos con los instrumentos para afrontar los vencimientos en moneda extranjera con el sector privado en 2026. Disponemos de apoyo financiero de Estados Unidos, el swap con China y, sobre todo, la baja del índice de riesgo país (Furiase) Aunque el Gobierno nacional aún no puede acceder al mercado internacional de deuda, avanza hacia ese objetivo para enfrentar pagos por USD 8.700 millones con acreedores privados en 2026, incluido un vencimiento de USD 4.500 millones en enero. Cobertura de vencimientos Al respecto, Federico Furiase, director del Banco Central, afirmó el miércoles: “Ya contamos con los instrumentos para afrontar los vencimientos en moneda extranjera con el sector privado en 2026. Disponemos de apoyo financiero de Estados Unidos, el swap con China y, sobre todo, la baja del índice de riesgo país nos permite explorar nuevas alternativas de mercado con inversores, como operaciones de recompra, gestión de pasivos y refinanciamiento parcial. Avanzamos en una estrategia financiera para los compromisos de 2026, independiente de la acumulación de reservas. La reducción del índice de riesgo país, tras disiparse el riesgo político, es un termómetro que demuestra resultados positivos de la política monetaria y cambiaria. De no haberse producido la baja del índice de riesgo país no sería posible”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por