13/11/2025 18:39
13/11/2025 18:39
13/11/2025 18:39
13/11/2025 18:38
13/11/2025 18:38
13/11/2025 18:38
13/11/2025 18:38
13/11/2025 18:38
13/11/2025 18:38
13/11/2025 18:38
Parana » AIM Digital
Fecha: 13/11/2025 17:02
“Paraná Afro” busca dar visibilidad a la memoria afrodescendiente en la capital provincial a través de la narrativa sonora geolocalizada. La propuesta será presentada este jueves, a las 19, en el Auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación (Fcedu). “Es fruto de un trabajo conjunto en el cual la universidad pública y gratuita ?que defendemos? sale a trabajar junto a estas comunidades que durante cientos de años han sido olvidadas”, dijo a AIM la presidenta de la Asociación Civil EntreAfros, Marina Crespo. El proyecto colaborativo, realizado por la Agencia Radiofónica de Comunicación de la Fcedu y la Asociación Civil EntreAfros, pone en valor la presencia histórica de la comunidad afro en Paraná. Recuperar y difundir las voces e historias de los afrodescendientes, junto a un plano de recorrido que facilitará el acceso al contenido sonoro por puntos clave de la ciudad a través de la geolocalización, formarán parte del rico patrimonio cultural de Paraná. La utilización de la tecnología de geolocalización se alínea con la tenencia de Search Experience Optimization (SXO) que busca mejorar la interacción del usuario con el contenido. Así, por ejemplo, “El Barrio del Tambor, era de afrodescendientes, y está ubicado en el casco central de la ciudad. La iglesia de esa comunidad cedió los terrenos para que vivan ahí los libertos y libertas, y luego se los quita, por lo que aquellas personas comienzan a diseminarse en las afueras. El objetivo principal en ese momento, en este barrio, era evangelizarlos. Existe todavía una familia de afrodescendientes que viven ahí”, señaló Marina Crespo, referente de la Asociación Civil EntreAfros. Las narrativas sonoras pueden pensarse como un nuevo escenario para el lenguaje radiofónico y permiten redimensionarlo en un marco multimedial y convergente. Tienen como condición necesaria para su reproducción que el usuario transite un espacio previamente establecido. Con una aplicación diseñada para tal fin, el contenido se activa al pasar por una coordenada geográfica predeterminada. Crespo destacó que “la importancia de esta propuesta para la asociación, para la comunidad, y entiendo que para la misma Universidad, es el hecho de que es fruto de un trabajo conjunto en el cual la universidad pública y gratuita ?que defendemos? sale a trabajar junto a estas comunidades que durante cientos de años han sido olvidadas”. El recorrido tiene siete puntos y está guiado por María Antonia, una mujer esclavizada que, de acuerdo a los registros, no aceptó su condición de manera sumisa. La interpreta Paula Righelato, con el acompañamiento de Federico Vimberg en la locución. En el camino se cruzan con otros personajes, todos basados en historias reales, que reflejan distintos aspectos de la vida de las y los afrodescendientes. Gran parte de la música fue grabada especialmente por el grupo Tronco Tambor, dirigido por José Varela, y se contó con la autorización de Pablo Suárez para la inclusión de temas de su disco Tangó de San Miguel. Para acceder a la producción geolocalizada se debe descargar la aplicación Izi Travel y buscarla como “Paraná afro”. El punto inicial se encuentra en la Plaza 1º de Mayo; una vez allí hay que cliquear en “Iniciar tour”. La app muestra un mapa con los puntos que se irán reproduciendo a medida que se camina de acuerdo a las indicaciones de María Antonia.
Ver noticia original