Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fosforito: un legado sonoro para la historia

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/11/2025 16:47

    No deja de ser pretencioso titular así el presente trabajo, por la extensa producción del cantaor más completo a juicio de todo aquel que no se deje llevar por banderías. Queda siempre, como decía el maestro Caballero Bonald a otro propósito, el barrunto de que algo falta. Y es que pasaron los tiempos rayanos en la heroicidad donde cantaores y cantaoras se encerraban como internos en las compañías discográficas y aprovechaban el viaje para grabar varios discos, según el testimonio del malogrado Curro de Utrera previo a su homenaje en La Guijarrosa. Sería difícil de desentrañar, a tenor de vida tan prolífica también en los registros fonográficos, con la duda de que algo se queda en el caletre. La dificultad aumenta si añadimos la desaparición de sellos discográficos de cierto ringuirrango en el cosmos flamenco y son absorbidos con posterioridad por otros en que la individualidad diferenciada da paso a la conjunción de nombres emblemáticos chi lo sa de otras estéticas musicales. Queda reseñado aquí como la constancia de un hecho y nunca como un juicio peyorativo. Es, por otro lado, legítimo que -vuelta de tuerca del bohemio Max Estrella de Valle-Inclán- como dueños que son de los designios, tengan derecho a su propio alfabeto discográfico. Dejaron su espacio Belter, adquirida en 1984 por Divucsa, y otros sellos discográficos. Fue Divucsa a juicio del estimado amigo Norberto Torres la que había de marcar una especial pauta antológica a partir de la antología anterior de Belter (Fuente: Jondoweb). Entre 1968 y 1974 Fosforito y Paco de Lucía graban la selección antológica del cante flamenco en cuatro Lps, en la casa barcelonesa Belter. Afortunadamente para el mundo de la afición, existe una reedición reciente, ahora en tres Cds, que vamos a comentar seguidamente. Fosforito, un grande del cante / Si todas denotan irremediablemente personalidad y señalan hasta qué punto el flamenco es en el fondo una lectura artística individual siempre renovada de un corpus fijado de melodías y ritmos considerados como tradicionales, la de Fosforito y Paco de Lucía brilla con luz propia por varios motivos. En primer lugar, por reunir a dos de las figuras más importantes de la época: el joven Paco de Lucía en pleno desarrollo de su primera renovación del toque tradicional desde el ímpetu de su virtuosismo, y Fosforito, en pleno magisterio de su renovación rítmica de los cantes tradicionales. Luego aquí reside el interés extraordinario de esta antología: confrontar a dos artistas unidos por una misma lectura rítmica renovadora del flamenco. Si Mairena acusaba cierta inclinación pedagógica, si Caracol quedaba atrapado por su fuerte personalidad, como Marchena en el laberinto sin salida de su barroquismo, si Porrina o Valderrama intentaban unir el nuevo interés por las formas antiguas con el lirismo de la llamada «ópera menca», la antología que anunciaba el futuro y marcaría pautas sería la de Fosforito y Paco de Lucía. Con ella, el compás ajustado, el fraseo con acentos nítidos, el aire flamenco quedaban fijados en gran parte de los repertorios jondo y flamenco, sin renunciar al lirismo y dramatismo propio del género. Hoy, el compás y el ritmo casi dominan excesivamente en el cante y parecen ahogar con la claqueta las intenciones líricas, como antes el lirismo y los melismas parecían diluir cualquier apoyo rítmico. Si el flamenco ideal puede ser un sabio equilibrio entre ritmo y lirismo, expresión dramática o jubilosa a compás, la antología de Fosforito y Paco de Lucía es, sin lugar a dudas, ideal. Además de poder escuchar el cante de Fosforito en todo su esplendor… Unimos nuestra apreciación a la de Norberto. Se puede colegir a través de los múltiples, ingentes y variados registros fonográficos, impresiones en directo y, por qué no, maestría en el decir, que es inequívocamente el cantaor más completo que hay en la actualidad. Solo queda como culminación de esta modesta aportación un agradecimiento a mis amigos Paco Lucena y Manolo Moriana que han favorecido la presente sistematización.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por