Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuánto cuesta la hora de niñera en noviembre 2025

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/11/2025 15:01

    Las empleadas domésticas en Argentina no reciben aumentos en noviembre 2025 tras el último acuerdo paritario de septiembre (Imagen Ilustrativa Infobae) El valor de referencia para quienes se dedican a tareas de asistencia y cuidado de personas —incluyendo a las niñeras— en Argentina en noviembre 2025 se mantiene sin modificaciones tras la actualización acordada en septiembre del mismo año. El salario mínimo correspondiente al sector impacta de manera directa en la liquidación mensual y el cálculo de pagos por hora en todo el país. Diversos factores, como el régimen de trabajo con retiro o sin retiro y la cantidad de horas semanales, inciden en los montos aplicables. De acuerdo al acuerdo paritario cerrado en septiembre de 2025, el personal que cumple tareas vinculadas al cuidado de personas percibe $3.293,99 por hora para la modalidad con retiro y $3.683,21 por hora sin retiro. En términos mensuales, quienes trabajan bajo la modalidad con retiro acceden a una remuneración base de $416.485,63, mientras que para el personal sin retiro el monto llega a $464.129,59. Estos valores se aplican siempre que la relación contractual supere las 24 horas semanales con el mismo empleador. En los casos donde la prestación resulta inferior, la remuneración corresponde de modo proporcional, tomando como base los valores mínimos fijados. El acuerdo firmado en septiembre del año vigente dispuso un incremento del 1% en dicho mes, además de bonos de carácter no remunerativo en los meses previos —julio, agosto y septiembre—. El nuevo cuadro salarial, que lleva más de un mes sin ajustes, determina los ingresos mínimos para cada uno de los puestos encuadrados en el Régimen de Personal de Casas Particulares. Las niñeras y demás trabajadores de asistencia y cuidado se encuentran en la cuarta categoría del esquema salarial vigente. El encuadre diferencia entre personal con retiro, que cumple su jornada diaria y regresa a su domicilio, y personal sin retiro, que reside en la vivienda donde presta servicio. La distinción en el régimen de retiro implica diferencias en los valores mínimos horarios y mensuales, con una brecha clara entre ambas modalidades. Además del monto básico, el empleador debe añadir conceptos obligatorios, tales como el adicional por antigüedad, los aportes jubilatorios y la obra social correspondiente. La omisión de alguno de estos componentes puede dar lugar a sanciones o a eventuales reclamos por parte del trabajador. El esquema establecido a partir de septiembre alcanza a todo el universo de personal doméstico y empleados de casas particulares, abarcando diversas categorías. En la primera categoría se incluye la función de supervisor o supervisora, que implica la coordinación de tareas de dos o más personas. Para este cargo, el valor por hora con retiro asciende a $3.683,21, mientras que sin retiro trepa a $4.034,05. Las remuneraciones mensuales son de $459.471,73 y $511.800,22 respectivamente. Los empleadores deben sumar antigüedad, aportes jubilatorios y obra social al salario básico de niñeras y personal doméstico (Imagen Ilustrativa Infobae) En la segunda categoría, que contempla personal destinado a tareas específicas como cocineros exclusivos o con especial idoneidad, el valor de la hora de trabajo con retiro es de $3.487,00, elevándose a $3.822,91 en la modalidad sin retiro. El salario mensual alcanza $426.875,19 y $475.184,56 respectivamente. La tercera categoría corresponde a quienes desempeñan funciones de casero, es decir, se ocupan del cuidado general y la conservación de la vivienda donde residen debido a su contrato. Para este grupo, la hora de trabajo se abona en $3.293,99 y el sueldo mensual llega a $416.485,63. En el área del personal de asistencia y cuidado de personas, es decisivo distinguir entre quienes trabajan con retiro o sin retiro. La franja horaria prolongada o cursar guardias completas incrementa la remuneración, mientras que jornada reducida implica el prorrateo proporcional de los montos mínimos. Este régimen resulta el aplicable para cuidadoras de niños (niñeras), personal a cargo de personas con discapacidad, enfermos o adultos mayores que no demandan una atención terapéutica específica. La quinta categoría contempla al personal que realiza tareas generales de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento del hogar en cualquier otro aspecto. En este caso, la hora de trabajo con retiro se abona en $3.052,99, y sin retiro el valor se ubica en $3.293,99. Los montos mensuales llegan a $374.541,36 con retiro y $416.485,63 sin él. Todos los valores aquí mencionados corresponden a relaciones laborales de más de 24 horas semanales. En jornadas más breves, la remuneración se ajusta en base al mismo valor unitario de hora, respetando siempre el piso mínimo legal. El empleador está obligado a pagar el adicional por antigüedad, así como los aportes previsionales y de seguridad social que establece la legislación vigente. La estructura de diferenciación por categorías busca organizar el espectro de tareas y responsabilidades. Cada puesto tiene asignados valores determinados de acuerdo con la función, especialidad y régimen de residencia que presenta el trabajador. Además, se exige que los pagos se realicen en tiempo y forma, incluyendo los adicionales obligatorios junto a la remuneración básica pactada. Según la información sobre la liquidación de salarios para empleadas y empleados de casas particulares, los empleadores deben atender a la correcta suma de los conceptos legales, ya que omitir la antigüedad, los aportes jubilatorios o la obra social puede originar conflictos o demandas laborales. El cumplimiento estricto de las obligaciones salariales protege tanto a quienes emplean como a quienes desempeñan tareas dentro del hogar. En la misma línea, el último acuerdo paritario confirmó el bolsillo de quienes trabajan en el segmento. El incremento del 1% acordado en septiembre impactó en los haberes de ese mes y así los valores se consolidaron para octubre y noviembre. Esta negociación incluyó además el pago de bonos no remunerativos en los meses de julio, agosto y septiembre, sumando un alivio remunerativo aunque sin influencia en los futuros cálculos del aguinaldo, vacaciones ni aportes previsionales. Cada categoría cuenta con especificaciones destinadas a regular el sector. La cantidad de horas semanales resulta un aspecto central, ya que sólo quienes prestan servicios más de 24 horas semanales alcanzan el salario mensual establecido, mientras los trabajadores con carga horaria menor perciben valores proporcionales pero sobre la misma base mínima. Además del salario mensual, la liquidación contempla los conceptos impositivos y de seguridad social. De esta manera, quienes contraten niñeras y demás personal de casas particulares deben prever estos adicionales en el presupuesto mensual, ajustando los pagos para garantizar el cumplimiento estricto de la ley y evitando potenciales sanciones o reclamos judiciales futuros. El personal de casas particulares mantiene firme el reclamo sobre la actualización de los salarios, mientras el acuerdo cerrado en septiembre sigue vigente para noviembre de 2025. No se adoptó ninguna nueva modificación para noviembre, de modo que los valores publicados constituyen el único marco de referencia disponible hasta el próximo aviso paritario. Por su parte, el pago de la remuneración mínima para la categoría de niñeras se constituye en uno de los puntos destacados del esquema, dado el papel de este tipo de servicio en el funcionamiento de miles de hogares. La organización familiar, especialmente aquellas que emplean recursos en el cuidado de niños o personas con distintas necesidades de asistencia diaria, ajusta su presupuesto mensual tomando como referencia estos valores oficiales. La estabilidad en los ingresos del sector depende de la negociación paritaria y de la posterior difusión de los montos. La transparencia sobre los salarios vigentes permite un adecuado planeamiento tanto para empleadores como para empleados, agregando previsibilidad en el contexto laboral de la economía doméstica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por