13/11/2025 16:43
13/11/2025 16:42
13/11/2025 16:42
13/11/2025 16:41
13/11/2025 16:41
13/11/2025 16:41
13/11/2025 16:40
13/11/2025 16:40
13/11/2025 16:40
13/11/2025 16:40
Parana » Valor Local
Fecha: 13/11/2025 14:46
El dólar minorista retrocedió 10 pesos y cerró a $1.435, mientras que la cotización mayorista llegó a tocar un piso diario de $1.390 para luego terminar en $1.412, un peso por debajo de la última jornada. A la vez, la mayoría de las acciones avanzaron mientras que los bonos soberanos operaron mixtos. Publicidad A propósito del frente cambiario, el billete que se vende en el Banco Nación cayó desde el $1.445 previo y descendió a niveles preelectorales. En tanto, el tipo de cambio al por mayor, que surge de la oferta y demanda del Mercado Libre de Cambios (MLC), experimentó ciertas oscilaciones al perforar los $1.400 en las primeras horas para, más tarde, acomodarse cerca del anterior cierre con un volumen operado de USD 459 millones. De esta manera, el dólar mayorista se alejó un poco más (6%) del techo de las bandas cambiarias, hoy ubicado en $1.501,99. Esta dinámica es una buena noticia para el Banco Central de la República Argentina (BCRA), ya que evita que tenga que sacrificar reservas internacionales para contener la divisa. En simultáneo, el MEP también evidenció una baja de casi 5 pesos al posicionarse en $1.450,14. El contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.471,78, lo que implica una contracción diaria de poco menos de 6 pesos, y el blue cayó 5 pesos a $1.435. Cabe destacar que el aumento en la cotización de los títulos públicos de las últimas semanas llevó a un desplome de casi 480 puntos en el índice, que se había ubicado en 1.081 unidades antes de las elecciones. Esta evolución genera expectativas favorables tanto en el Gobierno como en los actores del mercado respecto a una posible reactivación del financiamiento externo en 2026. Sin embargo, la variable debería ubicarse y mantenerse por debajo de los 500 puntos para recuperar el accedo al endeudamiento externo, según fuentes especializadas. En tanto, las reservas internacionales del BCRA sumaron USD 172 millones hasta los USD 40.669. Más allá del plano financiero, la rueda estuvo dominada por la difusión del dato de inflación de octubre. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aceleró a 2,3% mensual y registró una variación interanual de 31,3%, al tiempo que acumuló una suba de 24,8% en los primeros diez meses de 2025. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original