13/11/2025 18:18
13/11/2025 18:18
13/11/2025 18:17
13/11/2025 18:17
13/11/2025 18:17
13/11/2025 18:17
13/11/2025 18:16
13/11/2025 18:16
13/11/2025 18:16
13/11/2025 18:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/11/2025 16:41
Empresarios citaron la alta presión fiscal y la rigidez laboral como principales trabas para el crecimiento productivo Fotografía: Jaime Olivos El debate sobre la competitividad sistémica fue central esta mañana en la 31° Conferencia Industrial de la UIA, que se realizó en el Centro de Convenciones de Buenos Aires. El evento reunió a figuras centrales del sector privado y del Estado y se abordaron los principales factores que limitan la capacidad de las empresas argentinas para competir. El encuentro permitió relevar cómo los distintos actores evalúan el peso de la presión fiscal, las características del sistema tributario, los obstáculos laborales y la urgencia de adaptar las reglas a la innovación. En un panel dedicado exclusivamente a discutir sobre la competitividad sistémica y cómo reducir el costo argentino, en momentos en que está en pleno debate al interior del Gobierno avanzar en las reformas estructurales, Carlos Abeledo, representante del área tributaria de la UIA, identificó como urgente la problemática de los “recurrentes saldos a favor” de impuestos que retienen las arcas públicas a nivel nacional y provincial. Abeledo señaló que “en ese capital inmovilizado se encuentra parte del flujo de trabajo que las empresas no pueden utilizar”, y que la devolución inmediata de esos fondos permitiría mejorar el ciclo productivo. Del mismo modo, subrayó la importancia de eliminar “impuestos distorsivos” como parte esencial de una reforma tributaria que favorezca la producción y la creación de empleo formal. Por su parte, el tributarista César Litvin, con quien compartió el panel Abeledo, advirtió que la acumulación de saldos a favor “es algo totalmente improcedente” que tiene origen en la proliferación de sistemas de retención, percepción y recaudación anticipada. Según Litvin, “todo esto afecta directamente el bolsillo del empresario”, porque transforma al contribuyente en acreedor del fisco, pero en condiciones de debilidad y sin poder utilizar su dinero. “El Estado obtiene financiamiento sin costo y obliga a los empresarios a buscar crédito a tasas mucho más elevadas. Esta situación requiere una solución inmediata, devolución automática y ágil sin trabas”, propuso el tributarista. Carlos Abeledo, del departamento tributario de la UIA, y César Litvin, tributarista Abeledo sostuvo que los lineamientos del Gobierno en materia tributaria coinciden en parte con las demandas del sector, aunque advirtió que aún resta definir la celeridad y la instrumentación de las futuras medidas. Señaló la necesidad de “una autoridad de aplicación firme y la existencia de un sistema de premios y sanciones para cumplidores e incumplidores”, así como que el proceso de reforma no repita errores conceptuales del pasado. Litvin advirtió que la presión fiscal en la Argentina recae casi exclusivamente sobre quienes cumplen, lo que promueve la informalidad y una competencia desleal que afecta particularmente a las empresas que operan dentro de la legalidad. Sobre el impuesto a los ingresos brutos, planteó que “debe transformarse en un tributo final para la última etapa de la cadena de valor, o funcionar bajo una lógica de IVA provincial”. En relación con las tasas municipales, cuestionó que se cobre por servicios que muchas veces no se prestan, o que el criterio de cobro no esté vinculado al costo real de los servicios. La mirada de los empresarios Desde la mirada empresaria, Patricia Ortiz, CEO de Bodega Tapiz, diferenció entre la facilidad de innovar en las pymes y los problemas que surgen al trasladar esa innovación al plano laboral. La ejecutiva describió cómo la rigidez de la clasificación laboral bloquea la creación de nuevos puestos y perfiles híbridos, derivados de la incorporación de tecnología y nuevos procesos. Apuntó además que “las cargas y contribuciones sociales, que resultan distorsivas, ponen a las pymes en una situación de alto riesgo ante litigios, con costos que, a diferencia de las grandes empresas, pueden resultar insostenibles”. Remarcó además que, para muchas pymes, la informalidad se convierte en la única alternativa viable ante un entorno excesivamente restrictivo. Funcionarios insistieron en la necesidad de modernizar las leyes laborales y judiciales para impulsar el empleo y la inversión Fotografía: Jaime Olivos En las empresas de mayor escala, el diagnóstico también incluye el desafío de adaptarse a un contexto diferente. Luis Galli, CEO de Newsan, describió el presente como “un momento bisagra”, debido a los cambios en la economía local. “Los empresarios pueden elegir entre victimizarse o reconvertirse”, dijo Galli, para luego remarcar que la segunda opción es la que cree que hay que tomar. Respecto a la inversión extranjera directa (IED), Galli indicó que “los inversores exigen primero una demostración de confianza de los locales”, y que sin ese paso inicial la llegada de capitales resulta improbable. La agenda de la competitividad amplía su alcance a la logística, el control del contrabando y la necesidad de regular de modo eficiente el comercio informal, sobre todo en plataformas que ofrecen escaso control sobre el origen de los productos. Galli puntualizó que sectores como el calzado, la indumentaria, las bebidas y la electrónica sufren afectaciones permanentes por esas prácticas que, además, consolidan la competencia desleal. “Hoy la prioridad debe estar en cómo regular el comercio informal y atacar el contrabando”, afirmó, y subrayó la urgencia de revisar el costo y el acceso al financiamiento a tasas razonables. “En el contexto actual, el acceso a cuotas para el consumo es virtualmente imposible”, describió. El evento también sumó la dimensión judicial. Sebastián Amerio, secretario de Justicia, destacó la presentación de reformas para completar vacantes en el poder judicial, agilizar los concursos y enviar señales de respeto a la independencia de la magistratura. “Queremos mostrarle al mundo que el gobierno no interfiere en la autonomía judicial”, aseguró Amerio, y agregó que el paquete de reformas se extiende a cuestiones laborales, previsionales y a una eventual modificación del Código Penal en estudio. Explicó que los fallos de la Corte Suprema deberían pasar a ser de aplicación obligatoria, con una ley que establezca ese principio por encima del peso moral actual. El avance de la inteligencia artificial en la industria El avance de la tecnología, y particularmente de la inteligencia artificial, también tuvo un espacio especial en esta 31° Conferencia Industrial. El primer panel estuvo orientado a dialogar sobre la comunicación en tiempos de cambio constante, en el que expusieron Juan Ignacio Sixto, arquitecto de contenido y creador enfocado en la intersección entre tecnología, cultura y nuevas formas de producción digital; y el presidente del Grupo Infobae, Daniel Hadad. Hadad centró su exposición en el impacto transformador de la inteligencia artificial y advirtió que el avance de herramientas como ChatGPT ya están modificando las bases del trabajo y la comunicación en todo el mundo. “La productividad aumenta notablemente con la inteligencia artificial. Los que no se adapten pronto y no la usen se van a quedar afuera”, destacó, al señalar que la adopción de estas tecnologías será decisiva para la permanencia en los distintos sectores económicos. El presidente del Grupo Infobae, Daniel Hadad Fotografía: Adrián Escandar Enfatizó además que la disrupción provocada por la IA supera incluso a procesos históricos como la revolución industrial. “Cualquier empresa tuvo 20 años para adaptarse a Internet, ahora tendrá 20 meses. La IA es un cambio de paradigma que impacta en la productividad como nunca”, destacó. El empresario de medios sostuvo que la IA no reemplazará a los periodistas, pero sí transformará la profesión y la industria. Fue enfático al destacar que el periodismo no está en extinción, al contrario. “Prueben con un país sin democracia y sin periodismo. En Nicaragua, Venezuela y cuba no hay democracia y tampoco hay periodismo”, remarcó. En su análisis, Hadad también hizo hincapié en la experiencia de Infobae como ejemplo de adaptación tecnológica, subrayando que el desarrollo de sistemas de IA propios permitió al medio fortalecer su posición, responder a las nuevas demandas del ecosistema digital y globalizado, y mantenerse como el medio en español con mayor audiencia del mundo, con presencia en Argentina, México, España, Colombia, Perú y, desde enero próximo, el Caribe, con base en El Salvador. “Somos el cuarto medio del mundo en tener su propio sistema de IA”, cerró la presentación Hadad luego de detallar cómo funciona la plataforma ScribNews. En tanto, Sixto hizo un repaso de su trayectoria al frente del mundo digital y coincidió en que “la inteligencia artificial hace que la creatividad aumente, ya que lo que se contrae es el proceso. El proceso de las ideas al producto final es increíblemente rápido”. El emprendedor aprovechó y jugó con la audiencia a un videojuegos que creó, en ese instante, mediante su plataforma GATO, dedicada justamente a crear juegos. Otro panel dedicado al tema convocó a Juan Pablo Chemes, director de innovación de Accenture; Laura Segura, directora de innovación y servicios de la UIA; y Oscar Narváez, Al Senior Engineering Manager para Latinoamérica de Oracle. La intervención de Chemes abordó la función de los agentes de inteligencia artificial como programas que operan en la nube y ejecutan las tareas que se les asignan. Según dijo, estos sistemas empiezan a construir soluciones para resolver problemas específicos en distintos sectores y áreas de la industria. “Tenemos agentes para todas las áreas, funciones y sectores industriales”, explicó, y destacó que en Argentina ya existe un abanico de iniciativas en marcha. Además, estimó que el desarrollo en este campo podría generar hasta USD 153.000 millones de dólares, principalmente a través de inversiones y la participación de grandes empresas. Chemes subrayó la importancia de la formación continua: “Tenemos que educar y entrenarnos según la función de cada uno, porque hay un agente que me puede ayudar a hacer las cosas mejor”. Por su parte, Segura remarcó que la inteligencia artificial comienza por identificar los habilitadores clave y utilizarlos de manera adecuada. Resaltó el papel fundamental de los datos y señaló que, aunque más del 70% de las empresas muestran avances en la estandarización de procesos, solo una de cada tres implementa alguna política de gestión de datos y apenas una de cada cuatro cuenta con sensores para recolectar esa información.
Ver noticia original