13/11/2025 13:40
13/11/2025 13:40
13/11/2025 13:40
13/11/2025 13:40
13/11/2025 13:40
13/11/2025 13:40
13/11/2025 13:40
13/11/2025 13:40
13/11/2025 13:40
13/11/2025 13:39
» Diario Cordoba
Fecha: 13/11/2025 12:06
Rafael Romero de Torres (1865-1898), hermano de Julio Romero de Torres, fue el segundo hijo de Romero Barros y el primero que siguió sus pasos artísticos, como después harían sus hermanos Enrique y Julio Romero de Torres. No legó destacadas pinturas y dibujos: su prematura muerte a los 33 años truncó una prometedora carrera y dejó un vacío en el panorama artístico de fines del siglo XIX. Así lo presenta Francisca López, coordinadora de Difusión del Museo de Bellas Artes y experta en la familia, que ha comisariado la exposición que busca promover el reconocimiento del hermano "eclipsado" por Julio y "tradicionalmente olvidado por la historiografía". Academia, costumbrismo y crítica social Una colección con 73 obras inéditas (51 dibujos y 12 pinturas), exhumadas en su mayoría de los fondos del Museo de Bellas Artes de Córdoba, más cuatro cedidas por la Diputación de Córdoba y otras dos por los particulares Rafael Carrillo y José Manuel Martín, se expondrán hasta el 15 de febrero en varias salas de la planta superior del museo. Una de las 12 pinturas de Rafael Romero de Torres que se exponen en el Museo de Bellas Artes hasta el 15 de febrero. / Victor Castro Bajo el título Del academicismo al realismo social, la muestra recupera el legado artístico de Rafael Romero de Torres con motivo del 160 aniversario de su nacimiento, en secciones temáticas que van desde su huella académica en Roma, personajes bíblicos, los retratos y el costumbrismo hasta sus obras de crítica social o las llamadas "cartas ilustradas". Visitas guiadas El Museo de Bellas Artes ha reservado los próximos seis domingos para la organización de visitas guiadas con reserva previa a través de su página web. "Con esta selección de sus obras más emblemáticas tratamos de paliar su olvido y revalorizar su valía artística, su extraordinario talento como dibujante y su contribución a la pintura de realismo social en el contexto del arte de fin de siglo, entre tradición y modernidad, promoviendo su merecido reconocimiento como artista representativo del espíritu de una época", explica Francisca López.
Ver noticia original