Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gustavo Bastián: “La conducción que hoy tiene el peronismo tiene que dar un paso al costado”

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 13/11/2025 11:52

    Gustavo Bastián propuso más democracia interna dentro del PJ. “Es necesario convocar a un congreso y que se defina ante todos los congresales provinciales una nueva conducción partidaria”. Gustavo Bastián, intendente de San José y presidente del Partido Justicialista del Departamento Colón, integra la generación de dirigentes peronistas “sub 40” que busca renovar la estructura partidaria desde el interior entrerriano. Su discurso combina autocrítica, mirada institucional y reclamo de apertura: “La conducción que hoy tiene el peronismo tiene que dar un paso al costado. Dejó de ser representativa, dejó de poder conducir este proceso que hoy necesitamos por delante”, expresó sin anestesia en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral). La agrupación “Presente y Futuro”, que Bastián comparte con Damián Arévalo (Feliciano) y Mauro Díaz Chaves (Aldea San Antonio), nació como un espacio de recambio generacional dentro del justicialismo, pero las dinámicas internas y la falta de renovación de las listas truncaron su proyección. Aun así, los intendentes mantienen la cohesión: “La semana pasada nos juntamos a las afueras de Concordia, charlando un poco, haciendo un análisis de lo que fue la elección y el camino que tenemos por delante”, explicó Bastián, convencido de que “no sobra nadie” pero sí es urgente “dejar las rencillas personales y diagramar una estrategia”. Desde su doble rol de intendente y dirigente partidario, Bastián enfatiza la necesidad de una transformación profunda. “El peronismo dejó de ser una alternativa electoral para la gente”, afirma con crudeza, consciente del desgaste que enfrenta el partido tras años de derrotas y fragmentación. Su diagnóstico se apoya en una autocrítica extendida: “Si nosotros realmente no hacemos una autocrítica profunda y no le hacemos ver a la sociedad los errores que hemos cometido, no vamos a seguir tenidos en cuenta”. La frase, que recoge la sintonía con otros dirigentes como la del intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, resume el malestar generacional con las conducciones tradicionales que, a su juicio, “no permitieron internas ni procesos de legitimación desde las bases”. Bastián propone un camino institucional para la reconstrucción: “Es necesario convocar a un congreso y que se defina ante todos los congresales provinciales una nueva conducción partidaria”. Esa convocatoria no sería un gesto simbólico, sino una redefinición del modo de hacer política: “Lo que nosotros queremos es poder empezar a discutir ese trabajo, plantear lo que tenemos por delante, de poder conformar un proyecto político de cara a la sociedad”. Su reclamo, lejos de ser un gesto de rebeldía, busca ordenar el debate y devolverle al PJ su capacidad de representar mayorías. El dirigente colonense evita el tono confrontativo, pero no oculta su incomodidad con una dirigencia que, según dice, perdió conexión con la base social. “Las conformaciones de listas que venimos teniendo desde hace mucho tiempo generan candidatos que no tienen representatividad o legitimidad, sobre todo, con la base electoral”, observa. Y agrega: “El partido tiene que volver a tener una movilización como corresponde y que cada compañero y compañera se sienta representado por esa dirigencia y no sienta un estorbo”, sostuvo en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral). En el plano provincial, Bastián mantiene una relación institucional “correcta” con el gobernador Rogelio Frigerio, aunque advierte que la respuesta a las demandas locales ha sido limitada. “Muchas veces no hemos conseguido la respuesta a las problemáticas de nuestras ciudades, pero institucionalmente tenemos una buena relación”, sostiene. En su departamento, señala, el Presupuesto 2026 apenas incluye “refacciones de escuelas y un centro de salud”, pero deja fuera “obras prioritarias como la repavimentación de la ex Ruta 26 o la ampliación de los hospitales locales”. El intendente reconoce las restricciones fiscales, pero responsabiliza al Gobierno nacional por el freno en la obra pública. “Nosotros la hemos padecido en nuestra ciudad: obra pública financiada por Nación que se dio de baja, y la pudimos terminar con recursos municipales”, afirma. En ese sentido, advierte que “las municipalidades se están haciendo cargo” de funciones que exceden sus competencias. Sobre la gestión de Javier Milei, Bastián evita la confrontación directa, pero deja en claro su distancia: “No me preocupa no tener vinculación con funcionarios libertarios, porque entiendo la lógica de cómo viene el gobierno”. Esa “lógica”, aclara, implica una ausencia del Estado nacional en los territorios, especialmente en áreas clave como la asistencia social, el mantenimiento vial y la promoción del turismo. “Hay un abandono total por parte de Vialidad Nacional… la Autovía 14 hoy es intransitable”, alerta con preocupación. Y advierte: “Tenemos una gran competencia con el turismo internacional, y si no se resuelve, mucha gente no va a venir a estos lados”. El próximo sábado cumplirá 40 años. Bastián encarna a una generación que busca reconstruir el peronismo desde la gestión local y el contacto cotidiano con la ciudadanía. “Hoy el peronismo, no solamente en la provincia y lo estoy hablando también a nivel nacional, ha dejado ser una opción electoral para la ciudadanía. No tenemos nada en concreto, muchas veces, para proponer. Si uno ve las campañas de 2015 a esta parte, siempre fueron ´en contra de´, o para que ´no gane tal´ o cual candidato. No hemos podido generar una propuesta y un proyecto político que enamore y represente al conjunto de la mayoría”, reprocha e insiste: “La conducción que hoy tiene el peronismo tiene que dar un paso al costado. Dejó de ser representativa”. -Siguen juntos los intendentes sub-40 o ese grupo se diluyó con las elecciones? -Sí, sí. De hecho, la semana pasada nos juntamos… bueno, a las afueras de la ciudad de Concordia. Estuvimos charlando un poco, haciendo un análisis de lo que fue la elección y el camino que tenemos por delante. La discusión que queremos dar de cara a lo que viene y, sobre todo, el pedido que venimos tomando en cada uno de los lugares de las localidades de la renovación de la política y de la forma de hacer política en nuestro espacio. en nuestro partido. -En declaraciones hizo usted hizo después de los resultados electorales, señaló como factor de la derrota a la centralización en Buenos Aires a la hora de elegir los candidatos. Dijo que después, cuando llegan acá a distrito, la gente no se siente representada. ¿Qué quiso decir específicamente con eso? - Lo que nosotros venimos planteando -esto es de hace rato-, es el armado de las listas estas en forma, por ahí, de cómo se venía dando en nuestro partido. Esto forma parte -lo veníamos planteando-… de hecho, planteamos una interna partidaria. No nos han permitido poder llevarla adelante. Y, bueno, las conformaciones de listas que venimos teniendo desde hace mucho tiempo a esta parte generan muchas veces candidatos que no tienen representatividad o legitimidad en su mayoría, sobre todo, con la base electoral. Y lo que nosotros queremos es poder empezar a discutir ese trabajo, plantear lo que tenemos por delante, de poder conformar un proyecto político de cara a la sociedad. El peronismo dejó de ser una alternativa electoral para la gente. Y, bueno, creo que todas esas cosas son las que hoy se están poniendo sobre la mesa y las que tenemos que empezar a discutirlas, sobre todo, con los intendentes, quienes somos hoy los que tenemos responsabilidad de función. - ¿Considera que deben ser sancionados los dirigentes que compitieron por fuera de la estructura partidaria? -No, creo que hoy no estamos en un momento para echar a nadie. -No decimos echar, sino sancionar. -No, no. Creo que no… Se planteó la posibilidad de poder hacer una interna, no se permitió en su momento. Eso es consecuencia de lo que pasó después. Creo que hoy también en el peronismo nos tenemos que dar una discusión interna muy importante. La conducción que hoy tiene el peronismo tiene que dar un paso al costado. Dejó de ser representativa, dejó de poder conducir este proceso que hoy necesitamos por delante. No lo hizo previo a las elecciones y no lo está haciendo en este momento. Por eso, creo que es necesario poder convocar a un congreso y que se defina ante todos los congresales provinciales una nueva conducción partidaria y que podamos empezar a plantear puntos en común; una discusión, una agenda y un proyecto político que nos vuelva a poner en el tapete y en la elección de la ciudadanía. Si no, el peronismo sin duda está direccionado a perder elecciones de ahora en más. -El PJ tiene programada una reunión para los próximos días para analizar el resultado electoral y ver cómo sigue, entendemos que será Gualeguaychú; aunque también Domingo Daniel Rossi está convocando a una reunión partidaria en Villaguay. ¿Esto está confirmado? ¿Usted a dónde va a ir? -Nosotros estamos trabajando para esto: para que se pueda llevar adelante una discusión interna necesaria. Necesitamos poder contar con todos los compañeros y las compañeras de la provincia. Les vuelvo a decir, no sobra nadie acá. Por ahí lo que hay que dejar un poco son las rencillas y las discusiones personales que vienen acarreando algunos dirigentes y poder sentarnos en una mesa y diagramar una estrategia. -Pero, no respondió. ¿Va a ir a Gualeguaychú este fin de semana? -El fin de semana es mi cumpleaños, justo el día de la reunión. -Sí, bueno, pero ¿cómo decía el General? -Nosotros sin duda vamos a formar parte. Ahí nos vamos a juntar los intendentes. Pero, con este objetivo de poder plantear estos temas de discusión de cara a lo que viene por delante. -Bueno, a ver, en concreto, esta reunión en Gualeguaychú de varios dirigentes, Gustavo Bordet dijo que fue invitado, pero no va a ir por razones familiares. ¿Usted no va a estar porque es cumpleaños? ¿Cuántos cumple? - ¡Cuarenta años! Y los cumplo el sábado. -Entendemos que ustedes estaban con un posicionamiento crítico. ¿Ustedes van a mandar a alguien? -No, no… nosotros vamos a participar porque es necesario poder discutir estas cuestiones que plateé anteriormente y que venimos pidiendo… porque nos urge poder volver a retomar la agenda de trabajo para poder volver a ser una alternativa. Hoy el peronismo, no solamente en la provincia y lo estoy hablando también a nivel nacional, ha dejado ser una opción electoral para la ciudadanía. No tenemos nada en concreto, muchas veces, para proponer. Si uno ve las campañas de 2015 a esta parte, siempre fueron “en contra de”, o para que “no gane tal” o cual candidato. No hemos podido generar una propuesta y un proyecto político que enamore y represente al conjunto de la mayoría. -No nombró hasta ahora la palabra autocrítica. Yo no sé si está en encarpeta ese tema. Lo que pasa es que acá el peronismo tiene a un ex gobernador que está condenado a prisión por decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que no puede salir de la ciudad de Concordia como medida judicial. Hay otros funcionarios también condenados y otros con causas que se van a resolver el año que viene en juicios orales. ¿No hay que hacer ninguna autocrítica respecto de cómo llegaron al 2023? ¿O qué rol tuvo la oposición en estos dos primeros años de Frigerio? -Yo creo que sí, y eso forma parte también de cómo venimos, no solamente los errores que se han cometido cuando tuvimos la responsabilidad de gobernar, sino que también cómo se han diagramado estrategias electorales y armados políticos y alianzas políticas. Creo que -sin duda- hace una semana atrás estuvo el intendente (de Villaguay, Adrián) Fuertes acá (en el programa) y planteó que si nosotros realmente no hacemos una autocrítica profunda y no le hacemos ver a la sociedad de los errores que hemos cometido, no vamos a seguir tenidos en cuenta. Porque hemos cometido muchos errores, sin duda, cuando tuvimos la responsabilidad de gobierno. Pero, también a la hora de diagramar una estrategia electoral. Por eso, creo que es importante el rol que tiene por delante hoy el partido, nuestro partido, el partido justicialista… el poder tener dirigentes que sean representativos, que convoquen a la mayoría para poder discutir las estrategias, que haya interna, que el partido vuelva a tener una movilización como corresponde y que cada compañero y compañera en la localidad -a lo largo y a lo ancho de la provincia- se sienta representado por esa dirigencia y no sienta un estorbo y que no es tenido en cuenta como hoy en muchos lugares está pasando. Relación con la provincia - ¿Cómo es su relación con el gobernador Rogelio Frigerio? -Bien, institucionalmente bien. Las veces que hemos charlado, obviamente, muchas veces no hemos conseguido la respuesta a las problemáticas de nuestras ciudades, pero institucionalmente tenemos una buena relación. - ¿Sabe si está incluida alguna obra para San José o para el Departamento Colón en el Presupuesto de 2026? Porque hay varias quejas de que varias ciudades de la provincia o de los departamentos no están contemplados en el proyecto 2026. -Sí, hay varias obras de lo que es el Departamento Colón, sobre todo, lo que tiene que ver con refacciones de escuelas. Y en San José en particular hay una refacción de escuelas y un centro de salud que es provincial. Pero, bueno, no están las obras que por ahí necesitamos los ciudadanos del Departamento Colón. - ¿Cómo ser? -La repavimentación de la ex ruta 26, la ampliación de varios de los nosocomios que tenemos en las localidades. -Pero, el gobierno dice que temas rutas y salud son prioridad del presupuesto. -Pero, en este caso en el Departamento Colón solamente hay reparaciones de lo que son algunas escuelas, en el centro de salud que mencioné anteriormente. Y lo que tiene que ver con alguna obra mínima de obra de saneamiento, sobre todo, en la ciudad de Colón. Eso es lo que está en la nómina del presupuesto para el año que viene. - ¿Y piensa planteárselo al gobernador en algún momento? -Sí, lo hemos hecho… se lo hemos planteado también a los legisladores del Departamento. Pero, entendiendo también lo que tiene que ver con la cuestión presupuestaria y, obviamente, con esta situación del gobierno nacional muchas veces que ha desfinanciado un montón de obra pública. Nosotros la hemos padecido en nuestra ciudad: obra pública que era financiada por el gobierno nacional que se dejó, digamos, se dio de baja, y la pudimos terminar con recursos municipales. Y venimos hoy llevando adelante el gobierno municipal con gran parte con recursos solamente que se generan en nuestra ciudad. - ¿Tiene alguna vinculación con funcionarios o legisladores libertarios? -No, no… muy poca, muy poca. - ¿Le preocupa el hecho de no tener ninguna vinculación? -No, porque entiendo la lógica de cómo viene el gobierno. Si hoy uno va… nosotros que a diario los intendentes tenemos que visitar algún Ministerio, sobre todo, en Buenos Aires, sabemos la lógica de cómo se manejan, cómo están llevando adelante el gobierno nacional y cuál es la decisión de por ahí ayudar o acompañar a los municipios. Por eso, la verdad que no me preocupa. Sí, obviamente, lo que nos preocupa a todos es la ausencia en toda la responsabilidad del gobierno nacional que ha dejado de prestar en cada una de las localidades y que hoy somos las Municipalidades las que nos estamos haciendo cargo. -Por ejemplo, específicamente, ¿ayuda social, fundamentalmente? -Ayuda social… lo que mencionaba anteriormente con la obra pública. Nosotros tenemos un caso muy particular y nuestras ciudades, sobre todo, que son fuertes en el turismo, hoy estamos teniendo un gran problema con lo que es la Autovía, la ex ruta 14. Hay un abandono total por parte de Vialidad Nacional para con la mantención desde el cortado de pasto hasta el rebacheo… ¡hoy es intransitable! Tenemos una preocupación los municipios porque la temporada veraniega -está ahí, a la vuelta de la esquina- porque mucha gente al ver el estado de esa ruta no viene para estos lados. Tenemos una gran competencia… hoy, el turismo entrerriano tiene una gran competencia que es el turismo internacional. Por eso, creo que esas cosas sirven y es muy importante también que desde la provincia se pueda enviar el mensaje al gobierno nacional para que se haga cargo y pueda mantener eso hasta que se pueda concretar lo que es la concesión que está en proceso de licitación. Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) emitido el miércoles 12 de noviembre de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por