Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Virus sincicial respiratorio y neumococo: una doble amenaza presente todo el año

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 13/11/2025 04:02

    El virus sincicial respiratorio (VSR) es conocido por su impacto en bebés y niños pequeños, pero también pueden producir enfermedad en adultos mayores de 60 años, así como a aquellos más jóvenes con enfermedades de base, como asma o diabetes y afecciones cardíacas o inmunosupresión. Los adultos de 65 años o más tienen 10 veces más probabilidades de ser hospitalizados por cuadros de neumonía, incluida la neumonía neumocócica. Las enfermedades respiratorias, como las causadas por el neumococo y el virus sincicial respiratorio (VSR), son una problemática de salud muchas veces subestimada por la comunidad y, en consecuencia, un desafío creciente para los sistemas de salud. Ambos patógenos, que afectan a los pulmones y las vías respiratorias, comparten síntomas, factores de riesgo y estrategias de prevención, lo que hace fundamental reforzar la concientización y la prevención de ellos durante todo el año. ¿Por qué hablar de VSR y neumococo en adultos? “Estamos acostumbrados a hablar de la incidencia de las enfermedades respiratorias en bebés y niños, pero aún cuesta mucho extrapolarlo a la realidad de los adultos, cuando vemos cada vez más datos que evidencian los desafíos presentes en las diferentes etapas de la vida” explicó la Dra. Florencia Cahn, Miembro de la comisión directiva de la SAVE, miembro de la comisión de vacunas de la SADI y directora de vacunas de Fundación Huésped (M.N. 114.399). En lo que respecta a la neumonía, según cifras globales del 2021, más de 1,4 millones de adultos mayores de 50 años perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Esta infección respiratoria aguda, que afecta a los adultos principalmente por la bacteria streptococo pneumoniae, es una de las causas de mortalidad más comunes en el mundo. Por su parte, aunque el VSR es conocido por ser el principal causante de la bronquiolitis en bebés y niños pequeños, cada vez se evidencia más su relevancia en adultos mayores de 60 años y en adultos jóvenes con enfermedades crónicas, como asma, diabetes, afecciones cardíacas o inmunosupresión. El cuadro clínico más frecuente asociado al VSR en esta población es una infección de las vías respiratorias superiores, con síntomas que incluyen rinorrea, congestión nasal, tos y estornudos. Sin embargo, también puede afectar a las vías respiratorias inferiores, lo cual puede provocar cuadros más graves, como neumonía, insuficiencia respiratoria, apnea e incluso la muerte. , De acuerdo con un estudio realizado en América Latina, se han reportado porcentajes considerables de hospitalización en adultos infectados con VSR: entre un 40.9 y un 69.9% en aquellos que se presentaban con manifestaciones de enfermedad tipo influenza y un 91.7% en aquellos con neumonía asociada al VSR. Asimismo, mostró tasas de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ventilación mecánica y mortalidad comparables a las de la influenza y el COVID-19. Esto refuerza la necesidad de vigilancia y prevención activa, incluso en personas menores de 60 años con factores de riesgo. Factores de riesgo y población vulnerable Si bien cualquier persona puede contraer neumococo o VSR la edad es un factor importante a tener en cuenta: los adultos de 65 años o más tienen 10 veces más probabilidades de ser hospitalizados por neumonía, incluida la neumonía neumocócica, que los adultos menores de 50 años. , Si bien la edad es uno de los aspectos más relevantes en el impacto de estas enfermedades respiratorias, no es un factor exclusivo. Existen enfermedades crónicas que pueden presentarse a edades más tempranas y que están asociadas a un mayor riesgo de afección severa. Por ejemplo, las enfermedades crónicas pulmonares, como el asma o la EPOC, ya que favorecen la aparición de exacerbaciones graves como insuficiencia respiratoria; las cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca o coronaria, que pueden descompensarse ante una infección viral; y los estados de inmunocompromiso, ya sea por una enfermedad, como el cáncer, o por tratamiento, que aumentan la susceptibilidad y la gravedad del cuadro clínico. También se han identificado como factores de riesgo la diabetes mellitus y enfermedades hepáticas, renales o neuromusculares, todas ellas asociadas a una mayor probabilidad de complicaciones y hospitalización. Otros factores de riesgo adicionales para cualquier edad incluyen hábitos como el tabaquismo. Los virus respiratorios, ¿son enfermedades estacionales? “Las infecciones respiratorias no se toman vacaciones. Aunque su circulación aumenta en los meses más fríos, los virus y bacterias, como el VSR y el neumococo, circulan todo el año” explicó la Dra. Florencia Cahn. Los países del hemisferio norte tienen la mayor incidencia de infección por VSR entre los meses de septiembre a enero. Mientras que, en el hemisferio sur, se presentan con mayor incidencia desde marzo hasta agosto. En las regiones tropicales el aumento de circulación se da durante la estación lluviosa, con actividad residual durante todo el año. “Es importante tener en cuenta que, por más que en nuestro país estemos en temporada baja de circulación, salir de viaje también nos expone”, agregó Cahn. Vacunación: una herramienta clave Tanto el VSR como la infección por neumococo son enfermedades prevenibles mediante la vacunación. , “Vacunarse siempre es una buena opción: para protegernos a nosotros mismos, para cuidar a quienes nos rodean y para anticiparnos ante una posible exposición, especialmente si tenemos previsto viajar” explicó la Dra. Cahn. Y sumó: “En Argentina, contamos con vacunas seguras y efectivas que reducen el riesgo de enfermedad grave y de hospitalización, protegiendo tanto a los adultos mayores como a quienes viven con condiciones crónicas.” Además de la vacunación, el VSR y el neumococo pueden reducir su circulación mediante la adopción de prácticas saludables como lavarse las manos regularmente, limpiar superficies comunes y evitar el contacto con personas enfermas. La prevención/educación y su impacto en los sistemas de salud Un estudio realizado por la Office of Health Economics, OHE, y encargado por la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers and Associations, IFPMA, analizó el impacto económico y social de vacunación en adultos contra diferentes enfermedades, incluidas la neumonía neumocócica y el VSR. El informe concluye que los programas de vacunación en adultos representan un rendimiento sustancial de la inversión pública, ahorrando costos en los sistemas de salud y beneficios socioeconómicos más amplios. La prevención de enfermedades reduce las consultas a médicos y hospitales, Los datos también demuestran que la inmunización de adultos puede brindar beneficios socioeconómicos proporcionales a los de los programas de inmunización infantil. “Seguir hablando de inmunización y desmitificar conceptos erróneos sobre las vacunas es fundamental para que las personas confíen en ellas y las utilicen. Las tasas de vacunación en los adultos son, lamentablemente, bajas y es importante que podamos cambiar esta tendencia para reducir el impacto de las enfermedades respiratorias y, en consecuencia, el desgaste de los sistemas de salud” complementó la Dra. Cahn. También es esencial que la población esté informada sobre los riesgos, los síntomas y la importancia de una detección temprana, así como de las medidas preventivas disponibles. Fortalecer las políticas de prevención y garantizar el acceso equitativo a cuidados de calidad contribuirá a proteger a las personas más expuestas y a mejorar la salud de la comunidad. Noviembre nos invita a dialogar y promover conversaciones sobre estos temas con dos fechas especiales: la Semana de Concientización sobre VSR – que se celebró del 3 al 7 de noviembre – y el Día Mundial de la Neumonía – que se conmemora el 12 de noviembre. Pfizer: Innovaciones que cambian la vida de los pacientes En Pfizer, aplicamos la ciencia y nuestros recursos globales para traer a las personas terapias que extiendan y mejoren significativamente sus vidas. Nos esforzamos por establecer el estándar de calidad, seguridad y valor en el descubrimiento, desarrollo y manufactura de productos para el cuidado de la salud, incluyendo medicamentos y vacunas innovadores. Cada día, los colegas de Pfizer trabajan a lo largo de mercados desarrollados y emergentes para aumentar el bienestar, la prevención y los tratamientos para las más temidas enfermedades de nuestros tiempos. Consistente con nuestra responsabilidad como una de las principales compañías biofarmacéuticas e innovadoras del mundo, colaboramos con los profesionales de la salud, gobiernos y las comunidades locales para apoyar y expandir el acceso a la atención de la salud confiable y accesible alrededor del mundo. Por más de 175 años, hemos trabajado para hacer la diferencia para todos aquellos que confían en nosotros. Para más información, por favor visítenos en www.pfizer.com.ar y síganos en las redes sociales a través de Facebook, Instagram y LinkedIn. Fuente: Pfizer

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por