Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rafael Castejón, investigador: "Fue en París donde las flamencas se pusieron el sombrero cordobés y se universalizó"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/11/2025 03:46

    "Sabíamos que el sombrero era cordobés, pero hasta ahora no habíamos conseguido documentarlo", esta es una de las conclusiones a las que ha llegado Rafael Ángel Castejón Torrico, investigador y gestor cultural que ha consagrado cinco años a adentrarse en el verdadero origen del famoso sombrero cordobés que esconde "mucha de nuestra historia, nuestra identidad y otras cuestiones como las relaciones de poder o de género... en definitiva, sobre la historia de nuestra ciudad". "No había ninguna historia escrita del sombrero, en cambio, es uno de los pocos que aparece en la Real Academia Española", explica Castejón, cuya definición exacta es "sombrero de fieltro, de ala ancha y plana, y copa baja y cilíndrica". El documento más antiguo encontrado por Rafael que referencia a este complemento data del siglo XIV en Reino Unido, cuando ya se hablaba del "sombrero flamenco castoreño" en lo que se refiere al sombrero que utilizaban los comerciantes en Flandes y que puede verse reflejado en la historia del arte, como por ejemplo en el reconocido cuadro de `El matrimonio Arnolfini´. Aun así, "ya a finales del siglo XIX es el pueblo gitano quien porta este sombrero flamenco", quienes se enorgullecen de ser comerciantes nómadas y se les empieza a relacionar con este término. Es en esta época cuando se crea el sombrero cordobés y, para principios del siglo XX, prácticamente todos los cantaores lo utilizaban. París como figura clave para reconocerlo como "prenda de estilo" La capital francesa es muy importante en el desarrollo del sombrero cordobés, incluso puede afirmarse que este "tienen una relación muy estrecha". Con el auge del nacionalismo de principios del siglo XX, los artistas abandonan el sombrero cuando se empieza a entender como "algo más conservador", destaca Castejón. En la danza, por otro lado, son las bailaoras quienes recuperan una prenda originalmente masculina para introducirla en sus coreografías como movimiento de rebeldía previo al sinsombrerismo de las artistas mujeres pertenecientes a la Generación del 27 y que también se opusieron a las normas sociales. Rafael adelanta que, en torno a este tema, uno de los hallazgos más relevantes de su trabajo de investigación es que "fue en París donde las flamencas se pusieron el sombrero y fue también en París donde, medio siglo después, se universalizó la prenda". En otras palabras, cuando las flamencas van a París, los grandes maestros de la alta costura lo toman para sus diseños. El primero documentado que lo utiliza es Yves Saint Laurent en los años 50 con un showroom en París que convierte al sombrero cordobés en una "prenda de estilo, no solamente utilitaria, sino que ya se considera un complemento". El boom del sombrero cordobés La relevancia de esta prenda se da principalmente en el mundo artístico y del flamenco, mientras que en el uso cotidiano se ha ido abandonando desde el mencionado movimiento del sinsombrerismo. Tanto era el prestigio de esta seña de identidad cordobesa en la moda que, en palabras del propio Castejón, a finales del siglo XIX se extiende por países como Argentina, México o Filipinas; en este último incluso había negocios que se denominaban "sombrererías cordobesas". Además, con el paso de los años, el sombrero cordobés ha ido evolucionando y, en los años 20 en Sevilla, por cuestiones de economía y de marketing se reduce el tamaño del mismo y surge el llamado sombrero sevillano. Un grupo de modelos con sombrero cordobés, en la edición de este año de la Feria Internacional del Turismo (Fitur). / CÓRDOBA Desde entonces hasta ahora, las tendencias en moda han tomado de referencia este símbolo que "realmente está viviendo un boom a nivel universal" afirma el investigador. Ya sea de la mano de diseñadores locales como Palomo Spain, ahora conocido únicamente como Palomo, Juana Martín y Francisco Tamaral o de otros países, como la colección de Christian Dior basada en el sombrero cordobés que, curiosamente, se presenta como sevillano porque se fabricó en la ciudad hispalense. En la actualidad, las sombrererías cordobesas que pueden considerarse más prestigiosas, según Rafael, son Rusi y Miranda; aunque "hay nuevos sombrereros como Envol Complementos o María Miranda". La importancia de la mujer en la historia del sombrero Igualmente, Castejón reivindica que uno de los principales propósitos de su investigación ha sido poner en valor "de manera objetiva" la importancia de las mujeres sombrereras. Una de las que, en sus propias palabras, debe ser recordada es Carmen Ferrer, una mujer que durante muchos años ha hecho sombreros para la sombrerería Rusi aprendiendo a base de observar a otros maestros del oficio. Incluso hoy día, en muchas fábricas se mantienen los mismos roles separados entre hombres y mujeres del siglo XIX y, en este contexto, a Ferrer nadie le enseña a ser una maestra sombrerera. Sin embargo, Rafael hace especial hincapié en que esta mujer necesita "ser reconocida como tal" y opina que "debería tener incluso la Medalla de oro de la ciudad".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por