Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día Mundial de la Dieta Mediterránea: en qué consiste y cuáles son sus principales beneficios

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/11/2025 03:21

    La dieta mediterránea es reconocida globalmente por sus beneficios, basada en tradiciones culinarias de Italia, España y Grecia, entre otros países (Imagen ilustrativa Infobae) El Día Mundial de la Dieta Mediterránea, que se conmemora el 13 de noviembre de cada año, propone reflexionar sobre un estilo de alimentación reconocido globalmente por sus impactos positivos en la salud y el bienestar. Numerosas instituciones y expertos en nutrición subrayan los beneficios de este plan alimentario, que se apoya en tradiciones culinarias milenarias y en el vínculo comunitario que rodea la comida, muy visible en países mediterráneos como Italia, España y Grecia. Esta fecha invita a examinar cuáles son sus componentes fundamentales y por qué múltiples entidades lo mantienen como referencia de alimentación sana. La dieta mediterránea sobresale por su enfoque integral, que privilegia frutas, verduras, granos integrales, aceite de oliva y pescado. ¿Qué es la dieta mediterránea? La dieta mediterránea constituye una alimentación basada en la cocina tradicional de los países ubicados en la cuenca del mar Mediterráneo, según explican desde Mayo Clinic. Lejos de representar un conjunto rígido de reglas, la define un enfoque holístico de vida, en el que la alimentación saludable se acompaña de la socialización durante las comidas y la actividad física regular. Según la UNESCO, también comprende conocimientos, rituales y tradiciones ligadas a la producción, elaboración y consumo de alimentos, que consolidan la identidad y cohesión social en estos pueblos. Este estilo alimentario promueve frutas, verduras, granos integrales y pescado, con especial énfasis en el uso del aceite de oliva como grasa principal (Freepik) Existen denominadores comunes en este modelo alimenticio: predomina el uso de productos frescos y locales, el empleo de aceite de oliva como fuente principal de grasa, el consumo habitual de vegetales, frutas, cereales integrales, nueces y semillas, y la inclusión ocasional de pescado, aves, lácteos y huevos. La carne roja y los dulces se reservan para ocasiones puntuales. Los expertos de la Universidad de Harvard detallan que el vino, siempre en cantidades moderadas y generalmente durante las comidas, también puede formar parte de este patrón. Desde la perspectiva cultural, UNESCO reconoce la dieta mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que pone el énfasis no solo en los ingredientes, sino en el acto de comer en familia, compartir el menú y transmitir técnicas y conocimientos a las nuevas generaciones. El documento señala que el respeto a los ciclos naturales y la diversidad, así como la hospitalidad, resultan valores centrales. ¿Qué alimentos la componen? El pilar de la dieta mediterránea reside en su base vegetal. Mayo Clinic y Harvard coinciden en que los alimentos más frecuentes son las verduras, frutas, granos integrales, frijoles, nueces y semillas. Estos se preparan y condimentan preferentemente con aceite de oliva extra virgen, que reemplaza a las grasas animales y grasas trans, como la manteca o la margarina. La dieta mediterránea está considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, destacando la importancia de comer en familia (Imagen Ilustrativa Infobae) El consumo de pescado y mariscos es habitual, principalmente especies ricas en ácidos grasos omega-3 como salmón, sardinas, atún y caballa, precisan desde Cleveland Clinic. Estas grasas insaturadas colaboran en la regulación del colesterol y la presión arterial. Los frutos secos, como las nueces y las almendras, también aportan grasas saludables y antioxidantes relevantes para la protección cardiovascular. En cuanto a proteínas animales, la carne roja se limita a pequeñas cantidades o consumo ocasional, mientras que el pollo, el pescado y los huevos se prefieren en porciones moderadas por semana, según el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, MedlinePlus. Los lácteos, como el yogur griego y el queso, figuran en la dieta en dosis bajas. Además, los postres tradicionales suelen constar de fruta fresca, quedando los dulces y repostería para celebraciones esporádicas. Beneficios para la salud de la dieta mediterránea Se vincula la dieta mediterránea con la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas, accidente cerebrovascular y síndrome metabólico. Desde Harvard afirman que, además de proteger la salud cardiovascular, esta dieta contribuye a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, el colesterol y los triglicéridos. El pescado y los mariscos ricos en omega-3, como salmón y sardinas, se consumen habitualmente y ayudan a regular el colesterol y la presión arterial (Imagen ilustrativa Infobae) También indican que existen pruebas que relacionan la dieta mediterránea con menor posibilidad de desarrollar ciertos tipos de cáncer, menor prevalencia de depresión y mejor funcionalidad física y mental en adultos mayores, según datos de Cleveland Clinic. Agregan que este patrón ayuda a regular el peso corporal y a mantener el equilibrio de la flora intestinal, sumando factores protectores contra padecimientos crónicos complejos. La ingesta de alimentos frescos, ricos en fibra y antioxidantes, combinada con la reducción de sodio, azúcares refinados y grasas saturadas, favorece procesos antiinflamatorios y disminuye la formación de placas en las arterias. UNESCO concluye que el impacto de la dieta mediterránea trasciende lo individual, fortalece la identidad comunitaria y promueve el respeto por el entorno, valores que emergen en cada encuentro alrededor de una mesa mediterránea.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por