Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Kemerer pidió rango de municipio para Colonia Ensayo

    Diamante » Diamantefm

    Fecha: 11/11/2025 11:11

    Cristian Kemerer, presidente de la Junta de Gobierno, describió el fuerte crecimiento poblacional, defendió nuevas ordenanzas para ordenar loteos y recaudación. Sostuvo que la comuna ya reunía condiciones de ciudad y planteó como objetivo alcanzar el status municipal. El presidente de la Junta de Gobierno de Colonia Ensayo, afirmó que la localidad atravesó una expansión acelerada que excedió los marcos de gestión de una comuna. Además, sostuvo que la realidad demográfica superó lo que reflejó el Censo 2022: “El censo, dio menos gente que casas. Menos gente que casas y no es real”. Según explicó, la propia administración realizó un relevamiento sanitario que “nos dio 2.100 en la zona poblada, sin contar la zona rural y demás”, dijo. Aun cuando ese conteo no tiene “validez legal”, señaló que la dinámica urbana mostró un salto inédito. “En el 2010, la localidad, tenía 6 hectáreas y media urbanizadas; hoy son 260 hectáreas: de 6 ha y media pasamos a 260 ha urbanizadas”, subrayó, al describir el corrimiento del frente urbano hacia nuevos corredores y la amplitud territorial: “Son 80 km². Todo eso es Colonia Ensayo, es enorme”, señaló. Servicios bajo presión y la necesidad de regular La expansión se reflejó en los consumos y la infraestructura. “Hay más de 2.000 medidores de luz”, detalló Kemerer y agregó que “hay 1.500 medidores de agua”. Expuso que el esquema sanitario quedó tensionado por el crecimiento residencial y el uso intensivo del recurso: “Hay una gran deuda de agua, como $82 millones de deuda de agua de los vecinos”. Precisó que el servicio se liquidó por medición y que, ante piletas y consumos elevados, se impondrá un plan de regularización “porque no es justo para el que paga”. En ese marco, defendió la adopción de normas para ordenar y financiar servicios: “Tuve que hacer un código fiscal y una ordenanza tributaria porque los fondos de coparticipación obviamente, no nos alcanzan”, resaltó y agregó que “somos una ciudad administrada con fondos de comuna”, mencionó. La tasa comunal se fijó como contraprestación por “cortar el pasto, alumbrado, recolección de basura”, dijo Kemerer. Y puso un parámetro: “El que más paga, paga 30.000 bimestral, aunque la mayoría 20.000 bimestral”, aunque reconoció que la cobrabilidad “está en el 37% más o menos”. Loteos, escrituras y control: la reforma que habilitó la comuna Kemerer enumeró tres ejes de gestión. Primero, “mandamos hacer el ordenamiento territorial” para definir “en dónde queremos que la ciudad crezca”. Segundo, se impulsó la reforma de la Ley de Comunas: “Ahora las comunas tenemos la facultad de aprobar los loteos y determinar por ordenanza cómo tienen que ser los loteos”. El cambio —remarcó— busca resolver un problema estructural: “Hay un montón de viviendas que no tienen escrituración, en esos loteos que no estaban aprobados”. Con la nueva potestad, “se van a poder amanzanar los loteos y por lo tanto, poder escriturar los que están terminados”, explicó. Además, se implementó un control documental: “Se visan en las comunas y en el Colegio de Escribanos están notificados que tienen que pedir un libre de deuda”, lo que permite verificar obligaciones en ausencia de Juzgado de Faltas. Partidas, farolas y un mapa urbano en transformación El presidente comunal sostuvo que la base catastral será la clave para la equidad fiscal: “Hay partidas inmobiliarias activas y hay 2.000 partidas inmobiliarias que se van a activar cuando se aprueben todos los loteos, estén amanzanados y escriturados”. Para ordenar el alumbrado y evitar sobrecostos, la comuna dispuso parámetros uniformes: “Por ordenanza son dos farolas por cuadra, cuatro por manzana, para que no haya más”, explicó. Y defendió la tasa como herramienta de sostenibilidad: “No es impuesto porque no podemos: es una tasa por servicio”, afirmó a Elonce. Del estatus comunal al objetivo de municipalización Kemerer planteó que el objetivo estratégico es alcanzar el rango de municipio: “Ese es el gran objetivo, porque no es lo mismo en cuanto a recursos”. Comparó la brecha de recursos con jurisdicciones vecinas: “Reciben por coparticipación 150 – 170 millones por mes cuando nosotros estamos recibiendo 30 o 35. Es mucha la diferencia”. En educación, describió un efecto metropolitano: “55% de los chicos del secundario son de la comuna que van a la escuela nueva ahí”, y confirmó gestiones para que el primer año funcione localmente el año próximo. Con todo, Kemerer insistió en un criterio de reparto más justo: “Proponemos que la coparticipación en las comunas debería ser de acuerdo a las partidas inmobiliarias”. Política, trayectoria y dedicación exclusiva El dirigente se definió como afiliado histórico: “Vengo de la Unión Cívica Radical. Soy afiliado de siempre”. Recordó que fue concejal en la capital provincial durante “la segunda gestión de don Humberto Varisco del 95 al 99”. Luego, regresó a la actividad privada, hasta involucrarse con la comunidad: “Estoy orgulloso de que las dos veces que ocupé un cargo público, me sometí a la voluntad popular. Ahora, en Colonia Ensayo, tuve que dejar mi actividad privada y estoy abocado al 100% a la actividad pública en la comuna”. La estructura operativa también creció: “Somos como 22 empleados. De las comunas que más empleados tienen porque necesita la cuadrilla para mantenimiento de calle, la parte ambiental y el tema del agua”, enumeró. Comercio, habilitaciones y el impulso de la construcción El “boom” urbano trajo movimiento económico. Kemerer admitió que, al inicio, desconfiaba de nuevos loteos “porque se hacían en forma totalmente irregular, cualquiera iba, abría un campo, abría calle y empezaba a vender lote” afirmó. Con la nueva normativa, los desarrollos deberán “venir y pedir la autorización” y cumplir pautas de trazado y servicios. Hoy, la administración está “abierta” a iniciativas que derraman trabajo: “Es una fuente de crecimiento, trabaja el corralón, el albañil, la empleada doméstica… se genera una fuente económica”. Anticipó además una ordenanza de habilitaciones comerciales y bromatología, ya que “todavía no existe nada, no está regulado, cualquiera abre un negocio”. Radar, cámaras y competencias: precisiones sobre el control vial Consultado por la polémica sobre un radar móvil en la ruta provincial, el titular comunal fue categórico: “No tiene nada que ver la comuna”. Explicó que, tras “dos accidentes, lamentablemente”, la autoridad provincial dispuso el equipo: “La provincia mandó a la policía, mandó ese radar, pero no tiene nada que ver la comuna de Colonia Ensayo”, dijo. Detalló que el dispositivo “está casi todos los días… y los fines de semana también”, y que se analiza instalar un radar fijo como en otras localidades. También aclaró el alcance de las cámaras: “La policía tiene el visor de las cámaras… en alguna entrada de algunos loteos también hay por seguridad, nada más”. Agua, morosidad y salida cooperativa El servicio de agua —indicó— es administrado por la comuna, pero “mi intención es que en algún momento pase a ser una cooperativa de agua”. Sobre la tarifa, explicó que se cobra por medición y existen beneficios para el domicilio local. Describió un problema de comportamiento que elevó los consumos: “Es más barato a veces tirar el agua y reponerla de cero que comprar producto para el mantenimiento de la pileta“. Ante la morosidad, advirtió que habrá medidas: “El año que viene vamos a tener que empezar a regularizar esa situación”. El objetivo —dijo— es proteger a “quien paga” y asegurar el equilibrio del sistema. “Ya somos una ciudad administrada como comuna” Para Kemerer, la fotografía actual muestra una comunidad con escala de ciudad que aún opera con herramientas de comuna. “Realmente somos ya una ciudad entonces administrada con fondo de comuna”, evaluó. Por eso, apuntaló la agenda de ordenamiento territorial, la regularización dominial, la mejora de la cobrabilidad y la actualización de la coparticipación. El cierre de su mensaje fue programático: escalar la institucionalidad, sostener la inversión en servicios y formalizar la economía local. “Cuando yo me vaya, me gustaría irme y que sea municipio”, expresó. El desafío inmediato será convertir el crecimiento en gobernabilidad: más escrituras, mejor recaudación por tasas y reglas claras para que el desarrollo urbano no se desordene. (ElOnce)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por