11/11/2025 16:12
11/11/2025 16:12
11/11/2025 16:12
11/11/2025 16:12
11/11/2025 16:08
11/11/2025 16:06
11/11/2025 16:05
11/11/2025 16:05
11/11/2025 16:05
11/11/2025 16:04
Parana » El Once Digital
Fecha: 11/11/2025 14:30
El ministro de Salud, Daniel Blanzaco, confirmó a Elonce un caso de tos convulsa en Entre Ríos y otro bajo estudio. “Nos preocupa porque tiene alta morbilidad y mortalidad infantil; es clave detectarlo a tiempo y bloquear los brotes”, afirmó. El ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, confirmó la detección de un caso de tos convulsa -también conocida como coqueluche- en la provincia y precisó que otro se encuentra bajo estudio. La confirmación se da en el contexto de un aumento de casos a nivel nacional y regional, según los reportes epidemiológicos recientes. “Hay un caso confirmado y otro en estudio. Es una situación que nos preocupa, no solamente a nivel provincial, sino a nivel nacional, y en todas las Américas ha habido un aumento de casos”, explicó Blanzaco en diálogo con Elonce. Confirmaron un caso de tos convulsa en Entre Ríos: cómo detectar los síntomas El funcionario señaló que algunas provincias del sur del país, como Tierra del Fuego, presentan una mayor incidencia, aunque destacó que Entre Ríos mantiene un control sanitario sostenido. “Como siempre, la Dirección de Epidemiología detecta los casos tempranamente, los estudia y realiza el bloqueo correspondiente en el ámbito familiar”, remarcó. Bloqueo sanitario y control familiar Blanzaco explicó que el protocolo se activa inmediatamente después de la detección del caso sospechoso. “Una vez detectado el caso, se bloquea la familia para evitar la propagación. Sabemos que la enfermedad tiene una alta morbilidad y mortalidad infantil, por eso es muy importante detectarla a tiempo y cortar el brote para que no se expanda”, precisó. Daniel Blanzaco, ministro de Salud de Entre Ríos (foto Elonce) El bloqueo epidemiológico implica el seguimiento clínico de los contactos directos, la indicación preventiva de tratamiento antibiótico y la verificación del esquema de vacunación, especialmente en menores y embarazadas. Santa Fe confirmó 19 casos de coqueluche y refuerza la vigilancia Contexto nacional Según el Boletín Epidemiológico Nacional N° 778, entre enero y mediados de octubre de 2025 se confirmaron 333 casos en 17 jurisdicciones del país, de los cuales 260 correspondieron a la Región Centro. Las mayores cifras se registraron en la provincia de Buenos Aires (167 casos) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (50 casos), además de un brote en curso en Tierra del Fuego. El Ministerio de Salud provincial reiteró la importancia de mantener actualizado el calendario de vacunación, especialmente en los lactantes, embarazadas y personal de salud, que integran los grupos de mayor riesgo. Sobre el caso sospechoso de chikungunya El ministro también fue consultado sobre un caso sospechoso de chikungunya, enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti y el Aedes albopictus. “Había un caso sospechoso que está en estudio. Todavía no tenemos el resultado, pero la paciente tiene otra patología en evaluación, por lo cual pensamos que no va a ser positivo”, explicó. Hay sospecha de un caso de chikungunya en Concepción del Uruguay Posible caso de chikungunya en Concordia: los síntomas que presentó la paciente
Ver noticia original