Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rodrigo Paz presentó su gabinete basado en la meritocracia para impulsar la transformación del Estado en Bolivia

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 11/11/2025 02:59

    El presidente boliviano posesionó a su equipo ministerial con amplia experiencia profesional, buscando atraer inversiones extranjeras y enfrentar la crisis económica del país. El presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, tomó juramento este domingo a los miembros de su primer gabinete ministerial, seleccionados principalmente por su trayectoria profesional y bajo el principio de “meritocracia”. Esta decisión responde a la necesidad de enfrentar la crisis económica que atraviesa el país y atraer inversiones extranjeras que inyecten divisas a la economía nacional. Durante la ceremonia realizada en el antiguo Palacio de Gobierno en La Paz, Paz destacó que sus ministros son “hombres de bien, capaces, con formación y conocimiento de sus áreas y de la patria”, pero enfatizó que “no son sus méritos en sí, sino la voluntad del pueblo que se expresa a través de la fe del Estado”. El mandatario subrayó que este es un momento para apostar por la “meritocracia” y la “eficiencia” con el objetivo de llevar adelante una “transformación del Estado” que brinde un mejor servicio a la población. Entre los ministros designados, Fernando Aramayo asumió la Cancillería; es un experto en gestión pública y relaciones internacionales con experiencia en organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales. José Luis Lupo, economista con amplia trayectoria, fue nombrado ministro de la Presidencia; ha ocupado cargos ministeriales en gobiernos anteriores y trabajado en organismos multilaterales. José Gabriel Espinoza, parte del equipo económico de Paz durante la transición, también integra el gabinete, aportando su experiencia académica y laboral en entidades empresariales y sindicales. El Ministerio de Hidrocarburos quedó bajo la responsabilidad de Mauricio Medinaceli, reconocido experto en el área que trabajó en empresas y organismos internacionales y que ya ocupó este cargo durante el gobierno transitorio de Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006). Marco Antonio Oviedo fue designado ministro de Gobierno, Raúl Salinas al frente de Defensa, José Romero Pinto en Planificación para el Desarrollo y Mauricio Zamora en Obras Públicas. Freddy Vidovic asumió Justicia y también la cartera interina de Culturas; Édgar Morales Mamani fue nombrado ministro de Trabajo; Marcela Flores, ministra de Salud y Deportes; y Beatriz García, ministra de Educación. José Luis López asumió interinamente el Ministerio de Desarrollo Rural, Óscar Justiniano el de Desarrollo Productivo y Cinthya Yañez Eid fue designada ministra sin cartera encargada del área de Turismo. Paz aclaró que esta conformación ministerial corresponde a una “primera etapa de reorganización” y que la estructura del Estado se irá transformando “poco a poco”. El presidente pidió a sus ministros que trabajen con “humildad” y dedicación al “servicio pleno” de cada boliviano, además de abrir Bolivia al mundo y cumplir con el programa de “capitalismo para todos”. También enfatizó la necesidad de eliminar lo que denominó “Estado tranca” o burocrático, y fortalecer la construcción estatal desde las regiones. “Necesitamos prontitud. Bolivia está a punto de recibir una ingente cantidad de recursos del exterior y la voluntad de inversión en la patria. Solo depende de nosotros dar acceso a esos dólares que quieren venir desde afuera”, afirmó Paz ante sus ministros. Uno de los principales compromisos de su campaña es resolver la escasez de divisas que afecta al país desde 2023, situación vinculada al descenso de las reservas internacionales netas y a la reducción de la renta hidrocarburífera debido al agotamiento de antiguos pozos de gas natural. La falta de dólares ha provocado desde hace más de un año la escasez constante de combustibles, que hasta ahora fueron subsidiados por el Estado, generando aumentos en los precios de alimentos, productos de consumo y servicios. En este contexto, Paz anunció que centralizará sus labores en el antiguo Palacio de Gobierno, dejando de lado la Casa Grande del Pueblo, sede del Ejecutivo desde 2018 durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce. (Con información de EFE)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por