11/11/2025 02:19
11/11/2025 02:19
11/11/2025 02:18
11/11/2025 02:17
11/11/2025 02:17
11/11/2025 02:14
11/11/2025 02:14
11/11/2025 02:12
11/11/2025 02:12
11/11/2025 02:10
» La Capital
Fecha: 11/11/2025 00:42
El avance de un canje de deuda por hasta u$s16.300 millones y la señal de recompras alentó a los inversores. El dólar abrió estable la semana El mercado sigue de cerca las señales del gobierno sobre las bandas cambiarias. Mientras, el presidente, Javier Milei, insiste en mantener el esquema hasta 2027, los analistas recortan expectativas de devaluación. En paralelo, los bonos en dólares reaccionaron con marcada firmeza durante la primera rueda de la semana, después de que se conociera que el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó a un grupo de inversores su intención de lanzar un programa de recompra de deuda y acumulación de reservas. El anuncio impulsó a los bonos en torno a máximos históricos, mientras que el riesgo país perfora los 600 puntos básicos. De esta manera, toma forma la operación de canje de deuda respaldada por organismos internacionales, cuyo objetivo es liberar recursos destinados al financiamiento educativo. De concretarse en los términos planteados, la operación podría involucrar u$s16.300 millones en bonos. De acuerdo con un informe de la consultora 1816, la deuda total con bonistas asciende a u$s91.851 millones, aunque su valor de mercado es considerablemente menor: unos u$s56.297 millones. Al descontar las tenencias del propio Estado —a través del BCRA y la Ansés—, el monto efectivamente exigible se reduce a u$s48.811 millones. En el mercado creen que el foco del eventual canje se concentrará en los bonos con vencimiento en 2029 y 2030, que representan la mayor carga de pagos en el corto y mediano plazo. La expectativa es que una operación de estas características permita despejar el perfil de vencimientos y fortalecer la estrategia de recomposición de reservas. Durante la rueda de ayer el S&P Merval escaló 3% a 2.951.889 puntos, mientras que su contraparte en dólares lo hace 2,7% a 1.998,16 puntos. Las acciones con mayores subas pertenecen a Ternium (16,3%), Aluar (11,6%), Sociedad Comercial del Plata (6,7%) y Transportadora de Gas del Sur (6,2%). En contraste, Bolsa y Mercados Argentinos cayó 1,5%. Por su parte, los ADRs operan con mayoría de subas de hasta 7% encabezados por Telecom; Loma Negra (3,9%) e YPF (3%). Por otro lado, Grupo Supervielle cae 0,9%. El movimiento del dólar En tanto, el dólar oficial cotizó a $1.421 en el mercado mayorista, cerró a $1.411,50/1.420,50 por unidad, $ ,50 arriba del cierre del viernes pasado, y se ubicó a 5,7% del techo de la banda cambiaria, que en esta jornada es de $1.501. Mientras, el dólar blue se negocia a $1.425, una suba de $10. De esa manera, se convierte en la cotización más baja entre los distintos tipos de cambio. En el tramo minorista del dólar oficial, el tipo de cambio se vendió a $1.445 en el Banco Nación, mientras que el relevamiento que hace el Banco Central, el promedio fue de $1.450,65. Por su parte, en el sector financiero, el dólar Contado con Liquidación (CCL) sube 0,3% hasta $1.476,35, mientras que el MEP cotiza estable en $1.454,29. Las reservas del Banco Central (BCRA) se ubicaban el viernes en u$s40.260 millones, al desprenderse de u$s796 millones debido a un pago de vencimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ver noticia original