Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más de 40 entidades del campo rechazaron una posible salvaguardia agrícola de la Unión Europea

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 11/11/2025 02:17

    Más de 40 entidades de la cadena agroindustrial argentina difundieron un comunicado en el que subrayaron que el acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea generará beneficios en comercio, inversiones y cooperación. Al mismo tiempo advirtieron sobre una propuesta de “salvaguardia agrícola” impulsada desde Europa que podría afectar las exportaciones del Mercosur. Aunque respaldaron el acuerdo y resaltaron su potencial estratégico, las entidades manifestaron su preocupación por una modificación que la Comisión Europea pretende introducir antes de la firma definitiva. Según explicaron, se trata de una cláusula que permitiría a la Unión Europea restringir exportaciones del Mercosur incluso dentro de las cuotas ya negociadas, una medida que consideran contraria al espíritu del tratado y a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El documento fue firmado por las principales organizaciones del campo argentino, entre ellas la Sociedad Rural Argentina (SRA), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Bolsa de Comercio de Rosario, Ciara–Cec, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Maizar, Argentrigo, Asagir y otras cámaras que están también en el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). El texto señaló que el acuerdo “traerá aparejado múltiples beneficios sistémicos y específico para ambas partes, tanto en materia de comercio, cooperación como inversiones”. También consideró que “este acuerdo de asociación siempre ha sido estratégico, pero adquiere una magnitud especial teniendo en cuenta el actual contexto geopolítico global altamente desafiante”. El acuerdo Mercosur-Unión EuropeaAlfredo Sabat – LA NACION Cuestionaron el proyecto presentado por la UE. “Nuestro claro rechazo al proyecto de reglamento elaborado por la Comisión Europea para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas.” Agregaron que “el mismo busca limitar arbitrariamente nuestras exportaciones de forma inconsistente con las reglas del Acuerdo de Asociación y de la Organización Mundial del Comercio (OMC), generando imprevisibilidad e incertidumbre en el intercambio de esta clase de productos, es decir, exactamente lo opuesto a lo promovido en el acuerdo próximo a firmarse con la UE”, advirtieron en el texto. El especialista Maximiliano Moreno, del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (Fundación INAI), sostuvo que “lo primero a tener en cuenta es que el acuerdo Mercosur–UE es importantísimo. Si se firma —cosa que se espera suceda en breve— tendrá grandes beneficios para la economía en general y el sector agrícola en particular. Eso hay que remarcarlo siempre: el sector es de los que más apoyan el acuerdo”. “El tema es que Francia, como siempre, presiona y presiona, y sus agricultores también. Y ahora quieren inventar algo nuevo que se llama salvaguardia agrícola”, señaló. Para Moreno, este nuevo mecanismo se aplicaría incluso en casos donde ya existen cuotas acordadas: “Esto se aplicaría incluso a productos que ya fueron limitados con cuotas”. En el comunicado criticaron la intención de aplicar salvaguardias sobre productos ya sujetos a limitaciones. “Las salvaguardias son medidas comerciales ‘excepcionales’ que, de ninguna manera deberían aplicarse a productos donde la liberalización se ve limitada a un volumen o contingente arancelario, máxime si tenemos en cuenta que los mismos no superan el 2% del mercado europeo”, dijeron. Y añadieron que “no hay forma de causar un ‘daño grave a la industria europea’ con exportaciones Mercosur que solo representen una participación de mercado del nivel antes mencionado”. Productores rurales franceses marcharon el año pasado en contra del acuerdo con el MercosurCHRISTOPHE SIMON – AFP Moreno se expresó en la misma línea: “Si vos ya tenés una cuota del 1 al 2% del mercado interno, no hay forma de que eso funda a un agricultor francés. Y, sin embargo, ahora quieren tener una excusa para frenar las exportaciones del Mercosur incluso dentro de esos límites”. En sintonía con el reclamo de las entidades, el especialista insistió en que el proyecto europeo permitiría frenar exportaciones aun cuando ya exista una cuota negociada. Si bien los tratados de libre comercio prevén mecanismos de defensa ante un daño comprobado, la propuesta europea ampliaría las condiciones para activarlos. La Comisión plantea que bastaría con un aumento o una caída del 10% en los volúmenes o precios para hacerlo. “Bajo la excusa de que quieren operacionalizar lo que está escrito en el acuerdo, en realidad lo que están haciendo es redefinir unilateralmente lo que ya está pactado. Y de forma contraria a las reglas de la Organización Mundial del Comercio”, apuntó. Como ejemplo, Moreno explicó que si el Mercosur aplicara una restricción similar sobre productos europeos —por ejemplo, limitando el crecimiento de las importaciones dentro de una cuota— se perdería la previsibilidad que esos acuerdos buscan garantizar. Y advirtió que, si se altera ese principio, también se resiente la confianza en el comercio. Al final del comunicado las entidades advirtieron que la incorporación de este nuevo mecanismo modificaría el equilibrio alcanzado tras años de negociación. Señalaron que “una iniciativa de esta naturaleza menoscaba el objetivo central del acuerdo: aumentar y diversificar el comercio entre las partes sobre la base de un marco regulatorio previsible y transparente”. También remarcaron que “la propuesta menoscaba las legítimas expectativas del Mercosur de hacer un uso pleno de las preferencias arancelarias obtenidas, incluyendo aquellas que han sido limitadas a través de contingentes arancelarios”. Concluyeron que “estas preferencias han sido consensuadas a partir de un complejo y delicado equilibrio de concesiones que demandó décadas de negociación y, por lo tanto, deberían ser respetadas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por