11/11/2025 03:58
11/11/2025 03:58
11/11/2025 03:58
11/11/2025 03:56
11/11/2025 03:56
11/11/2025 03:55
11/11/2025 03:55
11/11/2025 03:54
11/11/2025 03:53
11/11/2025 03:51
Parana » Informe Digital
Fecha: 11/11/2025 02:17
SANTIAGO DEL ESTERO.- Adolfo Farías, referente provincial del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), habló por primera vez ante un medio ajeno a la organización sobre la “negociación” con Norberto Milei, padre del presidente Javier Milei, con quien un grupo de familias mantenía un conflicto por una fracción de un campo de casi 7000 hectáreas en la provincia. En septiembre de 2024, el padre del mandatario cedió en la zona unas 3300 hectáreas a 19 familias que estuvieron representadas por el Mocase. Farías estuvo en el canal Info Del Estero, en el programa “O Sea, Digamos”, y allí repasó los 35 años de la organización campesina, los conflictos acumulados a lo largo de esas tres décadas, las negociaciones con Norberto Milei y las críticas recibidas. En ese contexto no dudó en afirmar: “si nosotros, si el Mocase, se tiene que sentar a hablar con Trump para solucionar un problema, lo vamos a hacer”. Recordó que “este es un conflicto que lleva más de 30 años, en la zona de Pampa Atun y hay una superficie de tierra donde viven 19 familias. Nunca se supo bien quien era el dueño y después que gana las elecciones Milei se supo que la titularidad, porque la posesión siempre fue de estas 19 familias, era de esta persona, del ‘padre de la criatura’, como le digo yo’, en referencia a Norberto Milei”. “Cuando ya queda claro quién era el dueño nos convocan a una Mesa de Diálogo y accedimos. ¿Y por qué accedimos? Porque nosotros tenemos que dialogar”, sostuvo Farías en la entrevista. Añadió que el tema generó debate interno y que mantuvieron varias reuniones con las comunidades, en las que se decidió que había que sentarse a dialogar. Norberto Milei junto al referente del Mocase, Adolfo Farías, cuando se firmó el acuerdo por la cesión “Nosotros como Mocase, si tenemos que sentarnos con Donald Trump nos vamos a sentar… ¿Por qué no nos podemos sentar? Nos sentamos, pusimos el plano sobre la mesa, nosotros le hicimos el planteo de lo que demandaba la comunidad, que quería su superficie del territorio indígena relevado que se trabajó en su momento en los gobiernos de Néstor, después con Cristina, que son 3300 hectáreas aproximadamente”, indicó Farías. Farías acotó que, “de casi 6700 hectáreas, unas 3300 quedaron para estas familias. Fue juntarnos, acordar y caminar para delante con el acuerdo”. Reflexionó: “Cuando vos resuelves un problema de más de 30 años para una familia campesina que vivía pensando que mañana va a perder su lugar donde vive y va a ser desalojado… yo les pregunto, porque por ahí nos dicen ‘¿cómo te vas sentar con el padre de Milei? ¿Por qué no podemos llevar tranquilidad y felicidad a una comunidad santiagueña juntándonos con quien sea para resolver un problema?”. Luego se preguntó: ¿Qué, está mal resolver un problema? Es la pregunta que yo siempre les hago a esos que dicen ‘ustedes negociaron’. Nosotros no negociamos, nosotros resolvimos un problema en base a una demanda de la comunidad”, y agregó: “Nos castigaron mucho… ‘eh te juntaste con el padre de Milei’, nos apuntaron, pero hay otros que se juntaron con el padre de Milei y está todo bien… ¿Cómo es eso? Y otros que se juntan con Javier Milei y está todo bien, no pasa nada”. El Mocase cumplió, en agosto pasado, 35 años y suele estar en el centro de las críticas por denuncias de usurpaciones realizadas por personas que compran campos. Sobre ese punto Farías dijo que “es parte de la demonización y estigmatización a nuestra organización. Jamás pasa eso que afirman, hasta dijeron que la ETA estaba detrás nuestro. Mi abuelo, por ejemplo, vivió 96 años y en el mismo lugar, y como ese caso hay cientos. Lo nuestro es el diálogo, siempre”. Adolfo Farías, del Mocase: “Cuando ya queda claro quién era el dueño nos convocan a una Mesa de Dialogo y accedimos. ¿Y por qué accedimos? Porque nosotros tenemos que dialogar” En septiembre del año pasado, LA NACION informó sobre la cesión de estas 3000 hectáreas en la zona de Pampa Atún, en el departamento Mitre, por parte de Norberto Milei. El acuerdo se firmó en una escribanía del interior santiagueño y puso fin a un conflicto de más de 30 años. En ese marco, el doctor Mario Habra actuó como asesor legal del padre de Milei en la Mesa de Diálogo con el Mocase. Aunque prefiere mantener un perfil bajo y ofrecer pocos detalles, le comentó brevemente a LA NACION: “Todo está cerrado ya hace más de un año. Todo está en las actas que se levantaron ese día y fue como se publicó en aquel entonces, que luego de varias décadas de litigio por poco más de 6000 hectáreas se juntaron, vieron la situación de esas casi 20 familias y se arribó a un acuerdo donde Norberto cedió esas 3300 hectáreas. No hay mucho más para decir que eso”.
Ver noticia original