Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se realiza la cumbre climática "COP30" en Brasil con la participación de Remar Contracorriente

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 10/11/2025 11:30

    A orillas del Amazonas, la cumbre climática COP30 dio inicio con representantes de más de 190 países. Entre las delegaciones presentes se encuentra Remar Contracorriente, que participa de espacios de debate sobre educación ambiental. La Cumbre del Clima COP30 comenzó oficialmente este lunes en Belém, Brasil, a orillas del Amazonas, con un mensaje de urgencia y cooperación internacional frente a la crisis climática. Líderes de más de 190 países, organismos internacionales y movimientos sociales participan del encuentro convocado por las Naciones Unidas, que busca acelerar los compromisos para reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia una transición energética sostenible.   El presidente de la conferencia, André Corrêa do Lago, instó a los países a trabajar en unidad y corresponsabilidad. “O decidimos cambiar por elección, juntos, o se nos impondrá el cambio por la tragedia”, advirtió en la apertura. Además, apeló al concepto brasileño de mutirão —de origen indígena— que simboliza el esfuerzo colectivo para alcanzar un objetivo común. Participación entrerriana en la cumbre El colectivo ambiental entrerriano Remar Contracorriente representa a la provincia y a la Argentina en este encuentro mundial. Su delegación participa en espacios clave de la COP30.   La participación de Remar Contracorriente en la cumbre busca consolidar una agenda ambiental desde el sur, que ponga en el centro el agua como bien común y derecho humano. “La defensa del Paraná, de los humedales y de las cuencas es también una defensa de la soberanía. No puede haber justicia social sin justicia ambiental”, sintetizó Arriola, referente del colectivo. Qué es Remar Contracorriente Remar Contracorriente es una iniciativa de acción colectiva en defensa del agua, la vida y la soberanía de los territorios, con especial énfasis en el río Paraná, un gigante vivo esencial para América Latina y el Caribe.   El movimiento se inspira en la travesía de dos pescadores que, en 1996, se convirtió en un símbolo de la resistencia ciudadana al lograr frenar una megarepresa en Entre Ríos. Ese hecho histórico marcó el nacimiento de una conciencia ambiental en defensa de los ríos y la biodiversidad.   Veintiocho años después, el colectivo retomó ese espíritu: durante marzo de 2025, integrantes de Remar Contracorriente realizaron una nueva travesía por el Paraná, desde Formosa hasta Santa Fe, pasando por Paraguay, Corrientes, Chaco y Entre Ríos, para visibilizar la defensa de las aguas frente a modelos extractivistas que amenazan la biodiversidad, precarizan comunidades y ponen en riesgo la soberanía hídrica regional. Remar Contracorriente Ejes del debate en Belém Las primeras jornadas de la COP30 están dedicadas a temas como la adaptación al cambio climático, la infraestructura sostenible, el manejo del agua y los residuos, la ciencia aplicada y la inteligencia artificial orientada al medioambiente.   Uno de los anuncios más relevantes fue la creación del Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales, impulsado por Brasil, que ya reunió compromisos por varios miles de millones de dólares. El fondo busca reemplazar el modelo de donaciones por inversiones sostenibles a largo plazo que garanticen la preservación de los ecosistemas amazónicos y de otras selvas tropicales del planeta.   Asimismo, el programa ONU-REDD presentó cinco nuevos informes técnicos, entre ellos la Evaluación de Recursos Forestales 2025 y el Estado de las Finanzas para los Bosques 2025, que orientarán las políticas globales sobre deforestación y financiamiento climático. Remar Contracorriente Mensajes y compromisos El presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que “la ventana de oportunidad para actuar se está cerrando rápidamente” y definió a la COP30 como “la cumbre de la verdad”. También destacó que “la energía limpia representa la oportunidad económica del siglo XXI”.   La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, celebró que “casi la mitad de la electricidad en la Unión Europea ya proviene de energías renovables”, mientras que el viceministro de Ambiente de Costa Rica, Jorge Mario Rodríguez, recordó que su país produce el 98% de su electricidad con fuentes limpias y logró revertir la deforestación “en menos de una generación”.   “Si un país con recursos limitados como el nuestro ha podido avanzar, imaginen lo que podríamos lograr con una cooperación internacional verdadera”, expresó Rodríguez. (Clarín y Eco Urbano)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por