10/11/2025 12:33
10/11/2025 12:32
10/11/2025 12:32
10/11/2025 12:31
10/11/2025 12:31
10/11/2025 12:30
10/11/2025 12:30
10/11/2025 12:30
10/11/2025 12:30
10/11/2025 12:30
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 10/11/2025 10:06
Por primera vez, Entre Ríos será sede de las Jornadas Argentinas de Mastozoología (JAM). El foro, que reunirá a especialistas de todo el país, se realizará en Paraná en noviembre de 2026 y busca fortalecer el conocimiento científico sobre los mamíferos y la conservación ambiental. En el marco de las políticas provinciales de impulso a la ciencia y la tecnología, Entre Ríos será sede del foro científico nacional sobre estudio de los mamíferos, un evento que marcará un hito para la comunidad científica de la región. Las XXXVII Jornadas Argentinas de Mastozoología (JAM) se desarrollarán en Paraná en noviembre de 2026, y será la primera vez que este encuentro de alcance nacional se realice en la provincia. El foro reunirá a investigadores, docentes y estudiantes de todo el país interesados en el estudio, conservación y manejo sustentable de los mamíferos argentinos. El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos, Walter Sione, destacó que el evento “reviste una gran importancia como espacio para la difusión de los avances en el conocimiento científico, pero también para promover el intercambio, la colaboración entre equipos y las vocaciones científicas en un campo tan necesario para la conservación de los recursos naturales”. Apoyo institucional y articulación académica El encuentro es organizado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM) y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos, con el acompañamiento de múltiples instituciones académicas y científicas. Entre las entidades que avalan la propuesta se encuentran las universidades Autónoma de Entre Ríos (UADER), Nacional de Entre Ríos (UNER) y Nacional del Litoral (UNL), junto con la Secretaría de Ambiente provincial, el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano, la Administración de Parques Nacionales (APN), el CICYTTP y el Instituto de I+D en Bioingeniería y Bioinformática (IBB). Una red de instituciones comprometidas El evento cuenta también con el apoyo de entidades locales y profesionales, entre ellas el Honorable Concejo Deliberante de Paraná, la Municipalidad de Hasenkamp, la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, el Colegio de Profesionales en Ciencias Naturales de Entre Ríos, la Wildlife Conservation Society Argentina y el Parque Rural Escolar Enrique Berduc. Este trabajo conjunto entre organismos públicos, universidades y asociaciones civiles fortalece el vínculo entre la ciencia y la comunidad, posicionando a Entre Ríos como un punto estratégico en el mapa nacional de la investigación científica.
Ver noticia original