Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Hasta cuándo seguiremos subsidiando a Estados Unidos y a Brasil?

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 08/11/2025 15:04

    Con algunos matices, seguimos siendo optimistas respecto de las cotizaciones del ciclo 2025/26. Las altas probabilidades de alza para la soja en Chicago ya se están materializando con claridad; en el plano local vemos buenas perspectivas para el maíz (si se manejan los “tiempos del mercado”) y un escenario de precios más que promisorio para el girasol. Sólo para el trigo local nuestra visión fue y sigue siendo preocupante: una cosecha muy voluminosa (heladas mediante) que constituye un enorme desafío en una plaza internacional muy competitiva. Dicho esto, resulta interesante realizar un “punteo” de factores de mercado que es necesario ponderar a la hora de tomar decisiones: 1) Actitud de Milei hacia el campo (único presidente que en el Día de la Industria del 1° de agosto del 2024 manifestó: “para proteger a la industria se le robó al campo …”). 2) La probabilidad de que el resultado electoral del 26 del mes pasado acerque inversiones que permitan reducir la importancia excluyente del campo en materia recaudatoria. 3) El cuasi blindaje del tercio parlamentario, que podría allanar el camino para que se verifiquen las reformas laboral, impositiva y fiscal. 4) La ayuda explícita de los EE.UU. 5) La certeza de que el FMI no está de acuerdo con los Derechos de Exportación (DEX). 6) La creciente convicción a nivel global de transformar aceites vegetales en combustibles (somos el principal exportador mundial de aceite de soja y terceros en girasol); y siguen las firmas… Podríamos seguir enumerando factores que nos favorecen, en un contexto en el que los precios de los granos se encuentran en mínimos históricos una vez ajustados por inflación. El crecimiento productivo de Brasil es un ejemplo a imitar MARCOS ALVES/GEttyMarcos Alves – Moment RF Mientras tanto, los productores agrícolas argentinos deben soportar las quejas de los estadounidenses por la fugaz baja de los DEX del 22 de septiembre pasado. Eso no sólo es tolerable en absoluto, sino que además puede calificarse de erróneo, absurdo e infantil. La realidad es que los hemos venido subsidiando (a brasileños también) durante lo que va de este siglo con descuentos por las mal llamadas “retenciones” del orden del 23% promedio, con picos del 35%. Increíble. Hemos venido compitiendo con cargas impositivas que ellos no tienen, del orden de US$/t 100/250. Pregunta: ¿cuándo vamos a dejar de subsidiar a estadounidenses y brasileños? Nuestros compañeros de podio evolucionan y crecen (particularmente Brasil) con una ventaja que se vuelve desleal. Economistas y supuestos especialistas, tanto locales como extranjeros, realizan proyecciones a cinco y a diez años sin considerar esta realidad; esas proyecciones deberían condicionarse por la presión fiscal en nuestro país. Está claro que, en soja, no pueden competir con la Argentina en igualdad de condiciones. Si se quejan de las cotizaciones actuales y afirman que con las mismas sus números dan negativos, ¿cómo es que algunos son pesimistas respecto de la soja 2026 en Chicago? Cuando dijimos hace un par de meses que las cotizaciones de la oleaginosa en esa plaza iban a subir, teníamos argumentos. El problema es que entre Chicago (que queda en los EE.UU.) y la Argentina está Brasil. Y es muy probable que “nos escupan el asado”. Por eso aconsejamos “huir” de la coyuntura local y comprar Calls y/o efectivizar un Call Spread en Chicago, salvo quienes apuesten a una reducción en los DEX por parte de Milei. Ese es el dilema. Hagan juego señores. El autor es presidente de Nóvitas SA.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por