08/11/2025 16:43
08/11/2025 16:36
08/11/2025 16:36
08/11/2025 16:34
08/11/2025 16:33
08/11/2025 16:32
08/11/2025 16:32
08/11/2025 16:32
08/11/2025 16:32
08/11/2025 16:32
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 08/11/2025 14:13
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) utilizó aproximadamente USD 3.000 millones del acuerdo de swap de monedas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para restituir dólares empleados en el mercado cambiario previo a las elecciones legislativas y efectuar pagos pendientes al Fondo Monetario Internacional (FMI). Las operaciones, confirmadas por fuentes con conocimiento directo de la operatoria, se realizaron en las últimas dos semanas dentro del límite máximo de USD 20.000 millones oficializado a fines de octubre. El monto coincide con la caída de USD 1.900 millones en letras emitidas en moneda local registrada en el balance semanal del BCRA al 31 de octubre, que correspondería a los fondos utilizados por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, para contener la volatilidad cambiaria antes de los comicios del 26 de octubre. Según el análisis de la consultora Eco Go, el rubro «otros pasivos» del BCRA -donde se registran las operaciones de swap- aumentó en USD 2.800 millones, diferencia que explicaría el pago de USD 796 millones realizado al FMI este miércoles. Estas transacciones evidencian la fragilidad en la posición de reservas internacionales, alejando la meta acordada con el FMI en aproximadamente USD 10.200 millones. El BCRA no proporcionó detalles sobre tasas de interés, plazos de devolución ni características de la letra en la que se colocaron los pesos adquiridos por Bessent antes de las elecciones. Tampoco hubo respuestas oficiales a las consultas realizadas al Ministerio de Economía, el BCRA y el Tesoro estadounidense. Los registros del FMI muestran que Argentina disponía de 670 millones en DEGs (equivalentes a USD 910 millones) al 31 de octubre, frente a sólo 29,6 millones al cierre de septiembre. Mientras tanto, el BCRA notificó a inversores que espera reanudar la compra de reservas a partir del próximo año, sujeto a una recuperación de la demanda de dinero local, con el objetivo de mantener al dólar dentro de las bandas cambiarias y favorecer la apreciación del peso.
Ver noticia original