Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Consenso de Ginebra marca un nuevo rumbo para las cadenas de suministro globales

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 08/11/2025 16:36

    El encuentro, que reunió a 80 ministros y viceministros de comercio y economía junto a representantes del sector privado, se desarrolló bajo el lema “Configurar el futuro: impulsar la transformación económica para un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible (Foto: Shutterstock) La 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD16) concluyó en Ginebra con una participación récord de 170 delegaciones y la adopción del denominado “Consenso de Ginebra”, un documento que traza una hoja de ruta global para impulsar un orden económico más justo, sostenible e inclusivo. Entre sus principales ejes, se destacó el compromiso de los Estados miembros con la resiliencia de las cadenas de suministro, la facilitación del comercio y el fortalecimiento de las capacidades logísticas y productivas en los países en desarrollo. El encuentro, que reunió a 80 ministros y viceministros de comercio y economía junto a representantes del sector privado, se desarrolló bajo el lema “Configurar el futuro: impulsar la transformación económica para un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible”. En total, se realizaron más de 40 sesiones de alto nivel y 24 paneles técnicos sobre comercio, inversión, economía digital, deuda y desarrollo sostenible, con un enfoque transversal en el impacto logístico y la cooperación internacional. Hacia cadenas de suministro más resilientes y sostenibles Uno de los anuncios más relevantes fue la confirmación de que Arabia Saudita acogerá el Segundo Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre Cadenas de Suministro en 2026, una iniciativa liderada por UNCTAD en colaboración con la Autoridad Portuaria Saudí (MAWANI). El objetivo será fortalecer la resiliencia y sostenibilidad de las redes globales de abastecimiento, abordando desafíos como la infraestructura crítica, la digitalización de los sistemas comerciales, el financiamiento a pequeñas y medianas empresas y la formación del capital humano. Este nuevo foro surge en un contexto en el que los países más vulnerables enfrentan crecientes obstáculos logísticos: desde el aumento de los costos de transporte hasta la exposición a desastres climáticos y tensiones geopolíticas. Según el Consenso de Ginebra, las interrupciones en las cadenas de suministro pueden comprometer la seguridad alimentaria, el acceso a bienes esenciales y el crecimiento de las economías emergentes, por lo que urge avanzar hacia sistemas más diversificados y sostenibles. Comercio, inversión y digitalización: los tres pilares del desarrollo El documento final reafirma la importancia de un sistema comercial multilateral abierto y basado en normas, reconociendo que la calidad de los servicios logísticos y la eficiencia del transporte son ahora factores decisivos para el desarrollo económico. También subraya el papel estratégico de la inversión extranjera directa y de la economía digital como motores del crecimiento. En ese sentido, se anunció que Qatar será sede del 9º Foro Mundial de Inversiones en 2026, destinado a ampliar la cooperación y canalizar recursos hacia infraestructuras logísticas sostenibles. Además, Suiza comprometió 4 millones de francos suizos para reforzar el trabajo de UNCTAD en materia de comercio electrónico y economía digital, mientras que la organización firmó un acuerdo con la Organización de Cooperación Digital para avanzar en la medición de la economía digital y el empoderamiento de mujeres y pymes en el entorno digital. El Consenso de Ginebra sienta las bases para un nuevo capítulo en la gobernanza del comercio internacional, en el que las cadenas de suministro se reconocen como un componente esencial del desarrollo sostenible (Imagen: Shutterstock) Un llamado a la cooperación y la inclusión productiva El Consenso de Ginebra también hace hincapié en la necesidad de apoyar a los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares y las naciones sin litoral, que enfrentan mayores costos logísticos y vulnerabilidad frente a las crisis. En estos casos, los Estados miembros se comprometieron a fortalecer los corredores de tránsito, impulsar la facilitación del comercio y promover mecanismos de financiamiento adaptados a las necesidades logísticas y productivas locales. La secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan, destacó el valor político del acuerdo y la vigencia del multilateralismo como herramienta de progreso: “Así es el multilateralismo: no es perfecto, no es fácil, pero es posible. Siempre es posible”. En su intervención, el secretario general de la ONU, António Guterres, elogió la labor de UNCTAD para ayudar a los países en desarrollo a aprovechar el comercio y el desarrollo como palancas de crecimiento económico. Una hoja de ruta para el comercio del futuro El Consenso de Ginebra sienta las bases para un nuevo capítulo en la gobernanza del comercio internacional, en el que las cadenas de suministro se reconocen como un componente esencial del desarrollo sostenible. Al integrar la inversión, la tecnología y la cooperación, los países buscan construir un sistema logístico global más equitativo, capaz de resistir crisis futuras y de garantizar que los beneficios del comercio lleguen a todos los rincones del mundo. Con su adopción, UNCTAD reafirma su papel como el principal foro multilateral para alinear la política comercial con los objetivos de desarrollo, y proyecta una agenda que coloca a la logística y las cadenas de suministro en el centro de las soluciones globales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por